domingo, 15 de enero de 2023

CELADOR. TEMA 4. AISLAMIENTO.

 

 Pasos para quitarse el equipo de protección personal (EPP), según la Organización Mundial de la Salud



  1. Quítese el equipo de protección personal siempre bajo la orientación y supervisión de un observador capacitado (colega). Asegúrese de que
    haya recipientes para desechos infecciosos en el área para quitarse el equipo a fi n de que el EPP pueda desecharse de manera segura. Debe haber recipientes separados para los componentes reutilizables.
  2. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  3. Quítese el delantal inclinándose hacia adelante, con cuidado para no contaminarse las manos.
    Al sacarse el delantal desechable, arránqueselo del cuello y enróllelo hacia abajo sin tocar la parte delantera. Después desate el cinturón de la espalda y enrolle el delantal hacia adelante.
  4. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  5. Quítese el equipo que cubra la cabeza y el cuello, con cuidado para no contaminarse la cara, comenzando por la parte trasera inferior de la capucha y enrollándola de atrás hacia adelante y de adentro hacia afuera, y deséchela de manera segura.
  6. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  7. Sáquese el overol y los guantes externos: idealmente frente a un espejo, incline la cabeza hacia atrás para alcanzar la cremallera, abra la cremallera por completo sin tocar la piel ni el traje séptico, y comience a sacarse el overol desde arriba hacia abajo. Después de sacarse el overol de los hombros, quítese los guantes externos al mismo tiempo que saca los brazos de las mangas. Con los guantes internos puestos, enrolle el overol, desde la cintura hacia abajo y desde adentro hacia afuera, hasta la parte superior de las botas. Use una bota para sacar el overol de la otra bota y viceversa; después apártese del overol y deséchelo de una manera segura.
  8. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  9. Sáquese el equipo de protección ocular tirando de la cuerda detrás de la cabeza y deséchelo de una manera segura.
  10. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  11. Para quitarse la mascarilla, en la parte de atrás de la cabeza primero desate la cuerda de abajo y déjela colgando delante. Después desate
    la cuerda de arriba, también en la parte de atrás de la cabeza, y deseche la mascarilla de una manera segura.
  12. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  13. Sáquese las botas de goma sin tocarlas (o las cubiertas para zapatos si las tiene puestas). Si va a usar las mismas botas fuera del área de alto riesgo, déjeselas puestas pero límpielas y descontamínelas apropiadamente antes de salir del área para quitarse el equipo de protección personal.
  14. Higienícese las manos con los guantes puestos.
  15. Quítese los guantes cuidadosamente con la técnica apropiada y deséchelos de una manera segura.
  16. Higienícese las manos.

 Aislamiento. 

Guía de recomendaciones para el control de la infección nosocomial. 

Conselleria de Sanitat, año 2003, página 54. ISBN: 84-482-3477-4. Pag. 111-126.


En la "Guía de recomendaciones para el control de la infección nosocomial", se establece una serie de precauciones en el manejo de sustancias y pacientes con riesgo de infección:

Recomendaciones para las precauciones de aislamiento en los hospitales

  • Introducción

A lo largo de la historia las enfermedades transmisibles han sido las principales causas de mortalidad y morbilidad. Al ir conociéndose la cadena epidemiológica de las mismas, es decir, un reservorio o fuente de infección desde donde sale al exterior (condición indispensable para que sea transmisible) por la vía de eliminación, vehículos de transmisión y persona susceptible ( o candidatos a enfermar) con su vía o puerta de entrada se inició su control.

Las primeras medidas adoptadas para cortar la transmisión, fueron las medidas de barrera a la vía de eliminación. Se diagnostica un paciente con una enfermedad de la que conocemos su vía de eliminación y se aplica las precauciones o aislamiento correspondiente:

  • Respiratorio
  • Entérico
  • Cutáneo-Mucoso
  • Estricto

Con la aparición del SIDA se diseñaron las Precauciones con sangre y fluidos corporales, a aplicar con estos pacientes. No obstante, se vio las lagunas que éste concepto clásico dejaba, y se ha dado un salto en el concepto epidemiológico trascendental, al pasar a considerar que toda la sangre de todas las personas es potencialmente contaminante, y adoptarse medidas de barrera en todas las maniobras que impliquen contacto con ellas.

Se elimina la necesidad de identificar pacientes, diagnósticos etc., se aplica a todos. Son las Precauciones universales las que previenen la transmisión de las enfermedades transmitidas por sangre, o fluidos corporales al personal sanitario.

Cuando a estas precauciones se añaden las medidas de prevención de la transmisión desde el sanitario al paciente, pasan a denominarse "Precauciones Estandard" a aplicar a todos los pacientes durante toda la asistencia.

El Primer Nivel corresponde a las precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes en los hospitales independientemente de su diagnóstico o estado de infección. La puesta en marcha de estas Precauciones estándar supone la estrategia básica para controlar satisfactoriamente las infecciones nosocomiales, tanto de los pacientes como del personal sanitario.

El Segundo Nivel, son las precauciones diseñadas para el cuidado de pacientes específicos. Estas precauciones basadas en la transmisión se usan para pacientes en los que se conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos epidemiológicamente importantes que pueden ser transmitidos por diferentes vías, como son disuasión por aire, gotas o contacto con piel seca o superficies contaminadas.

Bases de las precauciones de aislamiento

  • Lavado de manos y guantes

El lavado de manos frecuente es la medida más importante para reducir los riesgos de transmisión de microorganismos de una persona a otra o desde una localización a otra en el mismo paciente, es un componente importante en el control de la infección y precauciones de aislamiento.

El lavado de manos debe ser adecuado y exhaustivo en el contacto entre pacientes y después del contacto con:

  • Sangre
  • Fluidos corporales
  • Secreciones
  • Excreciones
  • Equipos
  • Artículos contaminados por ellos

Además del lavado de manos, los guantes juegan un papel importante en reducir los riesgos de transmisión de microorganismos. Existen tres razones importantes para utilizar guantes en el Hospital:

  1. Los guantes se utilizan para proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminación grosera de las manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no intacta.
  2. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a pacientes durante procedimientos invasivos u otros cuidados que lleven consigo el contacto con membranas mucosas o piel no intacta de pacientes.
  3. Los guantes se utilizan para reducir la probabilidad de que las manos contaminadas del personal con microorganismos de un paciente o de un fómite puedan transmitir estos microorganismos a otros pacientes.

Los guantes se cambiarán entre cada contacto con pacientes y se realizará un lavado de manos después de quitárselos. El hecho de utilizar guantes, no reemplaza la necesidad del lavado de manos, porque los guantes pueden tener defectos pequeños o inaparentes o incluso pueden producirse durante el uso; de esta forma, las manos quedarían contaminadas al quitárselos. El error de no cambiarse los guantes entre contactos con pacientes es un riesgo para el control de la infección.

  • Ubicación de pacientes

La ubicación de pacientes es un componente significativo de las precauciones de aislamiento. Una habitación individual es importante para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto, cuando el paciente fuente tiene hábitos higiénicos defectuosos, paciente incontinente, contamina el medio ambiente o no podemos esperar que colabore en el mantenimiento de las precauciones del control de la infección para limitar la transmisión de microorganismos (bebés, niños y pacientes con estado mental alterado). Cuando sea posible, un paciente con microorganismos epidemiológicamente importantes o de alta transmisibilidad se situará en habitación individual con facilidades para el baño y lavado de manos, de forma que se reduzcan las oportunidades para la transmisión de los microorganismos.

Cuando no se dispone de habitación individual, el paciente infectado se ubicará con un compañero apropiado. Los pacientes infectados por el mismo microorganismo, normalmente pueden compartir la habitación, siempre y cuando no estén además infectados por otros microorganismos potencialmente patógenos y el riesgo de reinfección sea mínimo. El hecho de compartir habitación, conocido como Aislamiento de Cohortes, es especialmente útil durante brotes o cuando el Centro tiene pocas habitaciones individuales. Cuando no se dispone de habitación individual o el aislamiento de cohortes no sea aceptable, recomendable o posible, es muy importante valorar la epidemiología y modo de transmisión del patógeno infectante y la población de pacientes atendidos para decidir la ubicación idónea del paciente.

En estas circunstancias, se debe consultar con Medicina Preventiva antes de ubicar al paciente. Por otra parte, cuando un paciente infectado comparte una habitación con un paciente no infectado, es importante que los compañeros de habitación sean seleccionados cuidadosamente y que tanto los propios pacientes como el personal y las visitas cumplan las recomendaciones para prevenir la diseminación de la infección.

  • Transporte de pacientes infectados

La posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas en el hospital puede disminuirse limitando al máximo posible el movimiento y transporte de pacientes infectados con microorganismos altamente virulentos o epidemiológicamente importantes. Cuando un paciente sea transportado será necesario:

  1. El paciente debe utilizar las medidas apropiadas para reducir la posibilidad de transmisión de microorganismos a otros pacientes, al personal o a las visitas, y reducir la contaminación ambiental.
  2. Se debe informar al personal de la unidad a la cual va a ser llevado el paciente, de la próxima llegada del mismo y de las medidas que deben utilizar para evitar la transmisión del microorganismo.
  3. El paciente debe estar informado de las medidas con que puede colaborar para la prevención de la transmisión de sus microorganismos infecciosos.
  • Mascarillas, protección ocular

Se usan varios tipos de mascarillas, gafas y caretas, solas o en combinación, como barreras de protección. El personal del hospital utiliza una mascarilla que cubra nariz y boca, gafas o caretas durante procedimientos y cuidados sobre el paciente que tenga posibilidad de generar salpicaduras o sprays de sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones. Su objetivo es proporcionar una protección a las mucosas de ojos, nariz y boca frente al contacto con patógenos. Estas medidas reducen el riesgo de exposición a patógenos transmitidos por sangre. La mascarilla quirúrgica se utiliza por el personal sanitario para protegerse frente a la diseminación de partículas infecciosas que son transmitidas en un contacto cerrado y que generalmente sólo viajan distancias cortas (menores o iguales a 1 metro) desde los pacientes infectados que tosen o estornudan.

  • Batas y otros elementos de protección

Se utilizan batas y otros elementos de protección para proporcionar una barrera y reducir las posibilidades de transmisión de microorganismos en los hospitales. Las batas se utilizan para prevenir la contaminación de la ropa y proteger la piel del personal de las exposiciones a sangre y fluidos corporales. Las batas impermeables a líquidos, junto con delantales, botas o calzas para los pies, proporcionan protección a la piel cuando existen salpicaduras de material infectado o podemos suponer que vayan a ocurrir.

El personal también utiliza batas durante el cuidado de pacientes infectados con microorganismos epidemiológicamente importantes con el fin de reducir la transmisión de estos patógenos desde los pacientes o su entorno a otros pacientes: cuando se usan las batas para este propósito, deben quitarse antes de dejar el entorno del paciente y lavarse las manos. No se dispone de datos adecuados
que confirmen la eficacia de las batas para este propósito.

  • Equipo para el cuidado de los pacientes

Existen muchos factores que determinan si se requiere un cuidado especial o la eliminación del equipo usado en el cuidado de los pacientes, incluyendo la posibilidad de contaminación con material infectado, la posibilidad de producir un corte, pinchazo o de cualquier otro modo provocar una herida, la severidad de la enfermedad asociada y la estabilidad medioambiental de los patógenos implicados. Algunos utensilios usados se cierran en contenedores o bolsas para prevenir las exposiciones a pacientes, personal y visitantes, además, de prevenir la contaminación del medio ambiente. Los objetos cortantes usados se colocan en contenedores resistentes a pinchazos y otros utensilios se colocan en una bolsa.

Una única bolsa es suficiente si es lo bastante fuerte y no existe riesgo de contaminación del exterior. Si esto no se cumple, deben utilizarse dos bolsas.

El equipo necesario para el cuidado del paciente o los dispositivos reutilizables contaminados usados en cuidados críticos, así como en cuidados semicríticos, se esteriliza o desinfecta después de su uso para reducir el riesgo de transmisión a otros pacientes. El tipo de reprocesado se determina por las características del artículo, el uso que se le pretenda dar, las recomendaciones del fabricante, la política del hospital y cualquier recomendación y regulación que pueda aplicarse.

El equipo usado en cuidados no críticos contaminado con sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones, se limpia y desinfecta después de su uso, de acuerdo con la política del hospital. El equipo desechable que esté contaminado, se maneja y transporta de forma que reduzcamos el riesgo de transmisión de microorganismos y se disminuya la contaminación medioambiental en el hospital. Este equipo se desecha o elimina de acuerdo con la política del hospital y las regulaciones aplicables.

  • Lencería y lavandería

Aunque la lencería podría estar contaminada con microorganismos patógenos, el riesgo de transmisión de enfermedades se anula si esta lencería se maneja, transporta y lava de forma que evitemos la extensión de microorganismos a pacientes, personal y medio ambiente. Más que regulaciones o reglas rígidas, se recomienda un almacenamiento y procesado de la lencería, tanto limpia como usada, con medidas higiénicas y sentido común. Todos estos procedimientos se determinan por la política del Hospital y cualquier regulación aplicable.

  • Platos, vasos, tazas y otros utensilios

No se necesita ninguna precaución especial. Para los pacientes en aislamiento, se pueden utilizar platos y utensilios reutilizables. La combinación de agua caliente y detergentes usada en los lavaplatos de los hospitales es suficiente para descontaminar platos, vasos, tazas y otros utensilios.

  • Limpieza de rutina y final

La habitación y el mobiliario de los pacientes en los que deban aplicarse "Precauciones Basadas en la Transmisión" se limpian utilizando los mismos procedimientos que para los pacientes que requieren "Precauciones Estándar", a menos, que el microorganismo infectante y la cantidad de contaminación medio ambiental requiera una limpieza especial. Debemos añadir una adecuada desinfección del mobiliario y las superficies para ciertos patógenos, especialmente Enterococo, que puede sobrevivir en una superficie inanimada durante un período prolongado de tiempo.

Los pacientes ubicados en una habitación que previamente había sido ocupada por un paciente infectado o colonizado con determinados patógenos, se encuentran con un mayor riesgo de infección, si las superficies ambientales no se han limpiado o desinfectado adecuadamente. Los métodos exhaustividad y la frecuencia de la limpieza, así como, los productos utilizados se determinan por la política del Hospital.

Precauciones estándar (a seguir por todo el personal sanitario)

Objetivo:

  • Prevenir la transmisión de patógenos hemáticos y transmisión por fluidos corporales, independientemente de que su origen sea conocido o no.
  • Prevenir la transmisión de otros patógenos en el hospital (prevención de la infección nosocomial).

Aplicación: A todos los pacientes.

Duración: Durante toda la asistencia a los pacientes.

Habitación: Individual si la higiene del paciente es defectuosa, si esto no es posible, consultar con Medicina Preventiva.

Mascarilla o protectores oculares: Si existe riesgo de que las mucosas entren en contacto con sangre o fluidos corporales.

Batas: Bata limpia (no es necesario estéril) si hay posibilidad de mancharse con fluidos corporales. Cambio de bata manchada tan pronto como sea posible.

Guantes: Uso de guantes (limpios, no necesariamente estériles) cuando se entre en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o material en contacto con estos fluidos. Ponerse guantes nuevos antes de la manipulación de membranas y piel no intacta. Cambiarse de guantes durante la atención de un mismo paciente después del contacto con material que puede tener una alta concentración de microorganismos. En este caso cambiar los guantes rápidamente después de su uso, antes de entrar en contacto con superficies o material no contaminado y antes de atender a otro paciente. Cambiarse de guantes en caso de rotura o perforación de los mismos durante una técnica invasiva. Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.

Lavado de manos: Después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones u objetos contaminados aunque se lleven guantes.

Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes, entre la atención de diferentes pacientes para evitar la transferencia de microorganismos entre un paciente a otro.

Puede ser necesario lavarse las manos durante la atención a un paciente para evitar la contaminación entre diferentes sitios en un mismo paciente.

Artículos (equipo del cuidado del paciente): Que se encuentren manchados por sangre o fluidos corporales, se manejaran de manera que se prevengan las exposiciones en piel y membranas mucosas (con guantes limpios), contaminación ambiental, por lo que deberán ser lavados, desinfectados o esterilizados según el procedimiento habitual.

Manchas de sangre: Sobre superficies se limpiarán rápidamente con una solución de lejía.

Ropa: De cama, pijamas, etc. manchada con sangre o fluidos corporales, se manejará con precaución y se colocará en bolsa de plástico señalizada para su transporte y posterior lavado.

Platos y vajillas: No hay que tener ninguna precaución especial.

Muestras de laboratorio: Las muestras de sangre o líquidos orgánicos se colocarán en recipientes cerrados de doble empaquetado. Se transportarán en contenedores adecuados en posición vertical y con sujeción que evite el derramamiento de su contenido.

Objetos cortantes y agujas: Se manejarán con un cuidado especial, se desecharán dentro de contenedores y se limitará al máximo su manipulación. Con el fin de evitar accidentes, las agujas nunca se deben encapuchar.

Precauciones basadas en la transmisión

  • Precauciones de transmisión aérea

Estas precauciones se añaden a las "Precauciones Estándar" para los pacientes que se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotículas (5 micras) de transmisión aérea.

Habitación: Individual. Puerta cerrada. Pacientes con infección activa por el mismo microorganismo pueden compartir habitación.

Mascarilla: Debe ser utilizada por toda persona que entre en la habitación. Las personas inmunes frente a varicela o sarampión no necesitan llevarla.

Traslados: Para los inevitables, el enfermo llevará mascarilla.

Principales enfermedades:

- Sarampión.

- Varicela.

- Tuberculosis.

  • Precauciones de transmisión por gotas

Estas precauciones se añaden a las "Precauciones Estándar" para los pacientes que se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por gotas de gran tamaño (más de 5 micras) que se producen al hablar, toser, estornudar o ciertos procedimientos como aspirado y broncoscopias.

Habitación: Individual, pacientes con infección activa por el mismo microorganismo pueden compartir habitación. Cuando esto no sea posible debe mantenerse una separación espacial de al menos 1mt. entre el paciente, otros pacientes y visitantes.

Mascarilla: Debe ser utilizada cuando se esté trabajando a menos de 1mt. del paciente.

Traslados: Para los inevitables, el enfermo llevará mascarilla.

Principales enfermedades:

  • Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B.
  • Enfermedad invasiva por Neisseria meningitis.

Otras infecciones respiratorias bacterianas: Difteria, neumonía por mycoplasma, peste neumónica y faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en niños y jóvenes.

Otras infecciones respiratorias víricas: Adenovirus, gripe, parotiditis, Parvovirus B19, rubéola.

  • Precauciones por contacto

Estas precauciones se añaden a las "Precauciones Estándar" para los pacientes que se sabe o sospecha tienen una enfermedad transmisible por contacto directo o indirecto al paciente.

Habitación: Individual, pacientes con infección activa por el mismo microorganismo pueden compartir habitación. Cuando esto no sea posible consultar con Medicina Preventiva.

Bata limpia: La usarán todas las personas que entren en contacto directo con el enfermos u objetos potencialmente contaminados. Quitarse la bata antes de dejar la habitación.

Lavado de manos y guantes (limpios, no es necesario estéril): Los usaran todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo u objetos contaminados. Durante la atención al paciente cambiarse los guantes después de tocar fómites y antes de reanudar otra actividad. Lavado de manos antes de salir de la habitación y antes de tocar otro paciente.

Principales enfermedades:

  • Colonizaciones o infecciones gastrointestinales, respiratorias, de piel o herida quirúrgica con bacterias multirresistentes, de especial significación clínica o epidemiológica.
  • Infecciones entéricas con baja dosis infectiva o supervivencia ambiental prolongada que incluyen:
  • Clostridium difficile.
  • Para pacientes con pañal o incontinentes: infección con Escherichia coli O157: H7 enterohemorrágica. Shigella, hepatitis A, rotavirus o infecciones enterovirales.
  • Virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza en bebés y niños.

Infecciones de piel altamente transmisibles o que pueden ocurrir sobre piel seca, incluyendo:

  • Difteria cutánea.
  • Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo).
  • Impétigo.
  • Absceso grande (no contenido por apósito), celulitis (drenaje incontrolado) o úlcera.
  • Pediculosis.
  • Escabiosis.
  • Forunculosis estafilocócica en bebés y niños.
  • Herpes zóster (diseminado en pacientes inmunocomprometidos).
  • Conjuntivitis viral/hemorrágica.
  • Infecciones hemorrágicas virales (Ebola, Lassa, Marburg).

sábado, 14 de enero de 2023

CELADOR. TEMA 4.Guía de recomendaciones para el control de la infección nosocomial. Conselleria de Sanitat, año 2003.

 En la "Guía de recomendaciones para el control de la infección nosocomial" se establece la Higiene del paciente como otras medidas de control.

Introducción

La piel y las mucosas constituyen una barrera natural frente a las infecciones por lo que la higiene personal del paciente hospitalizado constituye una de las bases de la prevención de la infección en el hospital. Además, la limpieza previa de la piel es imprescindible para que los antisépticos sean eficaces.

iene del paciente encamado

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Uso de guantes limpios

Paciente

  • Debe ser diaria
  • Desnudar el paciente y cubrirlo con una sábana en decúbito supino
  • Debe empezarse por la cara con agua, y seguir con agua y jabón utilizando un paño, esponja desechable, por cuello, orejas, brazos, axilas y manos, zonas submamaria en las mujeres, abdomen, prestando atención a espacios inguinales y genitales, acabar con las extremidades inferiores y espacios interdigitales
  • Colocar al paciente de lado y lavar la parte posterior de cuello, hombros, espalda, muslos y nalgas
  • Enjuagar y secar la piel con toalla limpia
  • Hidratar si la piel está reseca
  • Vestir de nuevo al paciente
Higiene de la boca

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Utilizar guantes limpios

Paciente

  • Debe ser diaria
  • Humedecer torundas en solución antiséptica. En pacientes inmunodeprimidos utilizar antiséptico bucal monodosis con garantías de esterilidad
  • Retirar prótesis si procede, y limpiarla sin utilizar agua caliente (puede deformarse)
  • Aplicar el antiséptico en paladar, encías, lengua y dientes, cambiando la torunda con frecuencia
  • Evitar dañar las mucosas y el tejido gingival
  • No provocar nauseas
Higiene de uñas de manos y pies

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Utilizar guantes limpios

Paciente

  • Debe ser semanal
  • Quitar esmalte de uñas si procede
  • Retirar reloj, pulseras y anillos antes de la higiene
  • Sumergir las manos o los pies en agua jabonosa
  • Limpiar las uñas con un cepillo. Enjuagar y secar con toalla limpia
  • Cortar las uñas en línea recta en los pies y ovaladas en las manos, evitando cortarlas demasiado
  • En pacientes diabéticos o con vasculopatías periféricas evitar hacer heridas
Higiene de los genitales

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Utilizar guantes limpios

Paciente

  • Debe ser diaria
  • Colocar al paciente en decúbito supino

Varón

  • Limpieza con agua y jabón utilizando paño o esponja desechable, de genitales externos, pene y
    testículos. Bajar el prepucio, lavar el glande y secar con toalla limpia, cubriéndolo nuevamente
  • Evitar el edema del glande
  • Evitar la humedad en la zona genital
  • Si lleva colector, retirarlo para realizar la higiene, secando con toalla limpia

Mujer

  • Limpieza con agua y jabón utilizando gasas limpias y pinzas, de labios internos y meato uretral, y posteriormente labios externos
  • Lavar siempre de arriba hacia abajo, utilizando para cada maniobra una gasa
Higiene de los ojos en el paciente inconsciente

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Utilizar guantes limpios

Paciente

  • Un mínimo de 3 veces al día
  • Colocar el paciente en decúbito supino
  • Abrir los párpados y lavar los ojos con gasa estéril y suero fisiológico utilizando una gasa distinta para cada ojo
  • En pacientes comatosos utilizar lágrima artificial
  • Cerrar los párpados para prevenir lesiones corneales y cubrirlos con una gasa estéril
Higiene del cabello

Personal sanitario

  • Lavado higiénico de manos antes y después
  • Utilizar guantes limpios y bata o delantal

Paciente

  • Debe ser semanal
  • Retirar el cabezal de la cama
  • Colocar una silla en la cabecera de la cama
  • Desplazar la cabeza del paciente hasta que el cuello apoye en el respaldo de la silla
  • Acomodar la cabeza del paciente colocando una toalla enrollada sobre el respaldo de la silla de forma que sirva de apoyo a la nuca
  • Colocar alrededor del cuello del paciente un hule o empapador que evite mojar la cama
  • Poner las torundas de algodón en los oídos del paciente
  • Verter un poco de agua caliente en la cabeza
  • Poner champú, friccionar bien el cuero cabelludo con las yemas de los dedos, enjuagar y escurrir el cabello, repitiendo esta operación una vez
  • Secar el pelo con toalla limpia, peinar el cabello y secar con secador
  • Colocar al paciente en posición confortable

2. Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. . Título 1 Capítulo II.

Vídeo procedente del canal de Youtube Jon Fernandez Abogados  (Titulo I. De los interesados en el Procedimiento) CAPÍTULO II Identificación ...