lunes, 25 de septiembre de 2023

CELADOR. Actuación del celador en el MORTUORIO. AMORTAJAMIENTO.

 Actuación del celador en el mortuorio.





Actuación en el Mortuorio:

Si el mortuorio existe en el propio centro, el control de los documentos oficiales sobre las entradas y salidas de los cadáveres le correspondería propiamente al encargado de turno de los celadores, asumiendo funciones de Jefe de Personal Subalterno. Para dicho control dispondrá de un libro de registro, que estará en su despacho o en el propio retén de celadores.

Sus tareas son:

Llevar el libro de Registro de éxitus, donde se anotarán los siguientes conceptos referidos al paciente fallecido que llega al mortuorio:

— Número de orden de Registro.

— Nombre y apellidos.

— Número de historia clínica.

— Servicio de procedencia, planta y cama.

— Fecha y hora de entrada en el mortuorio.

— Posteriormente, en el momento de su retirada se anotará: fecha y hora de salida del mortuorio.

-Retirada de un cadáver del mortuorio:

Para poder retirar un cadáver del centro sanitario se deberán de cumplir una serie de requisitos que expondremos a continuación:

-La empresa funeraria deberá aportar la siguiente documentación:

1. Fotocopia del certificado médico de defunción.

2. Original de la autorización familiar, en la que un familiar indicando su parentesco con el fallecido, autoriza a la empresa funeraria para la retirada del cadáver.

3. Fotocopia del DNI del familiar que autoriza a la empresa funeraria.

El encargado de turno deberá dejar una copia de la autorización familiar para la retirada del cadáver y la fotocopia del DNI del familiar que lo autoriza, dicha documentación la adjuntará al parte de defunción.

Una vez completada la documentación, la empresa podrá retirar el cadáver del centro previa firma o sello en el asiento correspondiente del Libro de éxitus.

Si fuese por mandato judicial la documentación necesaria se limitaría simplemente a este documento, si lo realiza la empresa funeraria, o a éste con la autorización familiar y fotocopia del DNI, si se hiciese cargo la familia personalmente.

El mandato judicial sustituye el certificado médico de defunción y específica a quién se le entrega el cadáver.

Cuando se va a donar el cadáver a la ciencia, es necesario que se haga cargo de la Universidad de Medicina, para que se efectúe dicha donación el fallecido ha debido de exponerlo de forma explícita dejando instrucciones previas a tal fin o por decisión de la familia.

El celador de Anatomía Patológica no tiene relación con la retirada de los cadáveres por parte de la empresa funeraria, es el encargado de turno quien los acompañará a la cámara frigorífica en Anatomía Patológica para que estos se hagan cargo del cadáver.

Para un miembro amputado que fuese a ser inhumado o incinerado se demandará la autorización y la copia del DNI, bien del titular o del familiar que se haga cargo. En este caso se necesitará una orden sanitaria, que es el certificado facultativo en el que se acredita la causa o procedencia de tales restos.

-Traslado del cadáver al mortuorio:

El traslado del cadáver al mortuorio correrá a cargo del celador del servicio donde se ha producido el deceso acompañado de otro celador, nunca irán acompañados de los familiares del difunto. El traslado se realizará en camilla cubierta, la camila debe protegerse con una sábana y el cuerpo se cubrirá con otra completamente desde el servicio en le que se produjo el fallecimiento hasta el depósito.

Antes de salir de la habitación con la camilla deberán asegurarse de que el pasillo se encuentre despejado de enfermos y visitantes, si no es así, les invitarán a que entren en sus habitaciones. El traslado al mortuorio una vez recibido el parte correspondiente deberá de realizarse por lugares poco frecuentados y de forma discreta frente al resto de pacientes o familiares. Una vez lleguen al mortuorio que suele encontrarse en el sótano, depositarán el cadáver en la cámara frigorífica (de manera que la cabeza quede a la puerta de la cámara, por si hubiese que reconocer el cadáver) dejando en la puerta una etiqueta con los datos del cadáver para su posterior,identificación.

El mortuorio, debe permanecer en las mejores condiciones de higiene y limpieza después de la colocación del cadáver en la cámara. Si al cadáver debiera realizársele previamente una autopsia o "necropsia", deberá ser conducido igualmente por el celador hasta la cámara frigorífica libre correspondiente, salvo que se le esté esperando para realizar la misma, algo improbable. Una vez finalizadas estas labores regresará a su puesto de trabajo, manteniendo todas las medidas higiénicas pertinentes.

 Funciones del celador y el amortajamiento


A continuación trataremos de sintetizar las funciones del celador en relación con la Sala de autopsias y el Mortuorio:

Según el artículo 14.2.19 del Estatuto de Personal no Sanitario, los celadores “ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio”.

El amortajamiento del cadáver consiste en la preparación del mismo para que pueda ser velado por los familiares antes de proceder a su entierro o incineración. Deberá realizarse en la mayor intimidad posible y en el menor plazo, para evitar que aparezca el rigor cadavérico y, posteriormente, el cadáver pueda ser trasladado al mortuorio.

Los cuidados deben aplicarse guardando la mayor asepsia e higiene por parte de los cuidadores. Es muy conveniente el uso de guantes (evitar, contaminación por fluidos).

En primer lugar, en caso de que el fallecido comparta habitación con otro paciente, se debe tapar al cadáver o impedir que se vea, mediante la colocación de cortinas, biombos, etc.

El amortajamiento consiste básicamente en:

  • Desconectar y retirar los dispositivos, sondas y catéteres que tuviera el cadáver.
  • Retirar los objetos personales del cuerpo.
  • Luego, y antes de que se vaya produciendo la normal rigidez en los miembros del fallecido (rígor mortis), se deben estirar los brazos y las piernas de éste.
  • Asear el cadáver.
  • Taponar los orificios naturales, por donde es frecuente que el cadáver pierda sangré, mediante algodones o gasas. (Es preciso obturar: orofaringe, fosas nasales, oídos, vagina y recto. En los varones, se recomienda anudar una tira de venda de gasa en la parte próxima del pene, para evitar la salida de orina que puede haber en la vejiga. Es recomendable la colocación de un pañal absorbente).
  • Cerrar los ojos y la boca del cadáver, y si no fuese posible, anudar una venda desde el mentón a la cabeza.
  • El cadáver debe permanecer en posición horizontal y alineada: los tobillos se mantendrán unidos mediante una venda de gasa o esparadrapo.
  • Si no va a ser sometido a una autopsia, la posición más normal es que se pongan los brazos cruzados sobre el pecho, uno encima del otro. Si va a ser sometido a una autopsia, se colocarán los brazos extendidos y pegados a lo largo del cuerpo.
  • Colocar el cadáver encima de una sábana grande y disponer sus brazos alrededor del cuerpo.
  • Doblar la sábana de forma que cubra todo el cadáver e identificarlo con una etiqueta colocada en un lugar bien visible.
  • Cubrir el cuerpo, totalmente, con otra sábana y pasarlo a una camilla para su traslado al mortuorio.

La operación de amortajamiento es una función propia de las enfermeras/enfermeros, quienes pueden delegar dicha función en los auxiliares de enfermería, en un caso u otro el celador de planta se limitará a colaborar en la práctica del amortajamiento, simplemente movilizando el cadáver para de esta manera facilitar a los enfermeros la realización de su cometido.

El celador nunca informará de las causas del fallecimiento de un paciente a sus familiares, correspondiendo dicho cometido al facultativo. Con posterioridad, el Jefe de Personal Subalterno informará a los familiares sobre los trámites precisos para llevar a cabo la inhumación o cremación del cadáver y, en caso necesario, los pondrá en contacto con e Servicio de Atención al Paciente para completar dicha información.

El traslado al mortuorio por parte del celador acompañado de otro, deberá realizarse, una vez recibido el parte de traslado de notificación de éxitus debidamente cubierta y firmada por el médico de guardia, se hará por triplicado, de la cual el celador entregará una copia en admisión y otra en la conserjería al encargado de turno para que anote en el libro de éxitus, una vez hayamos dejado el cadá-ver en el mortuorio.

Los cadáveres deben salir de la Unidad perfectamente identificados, con el nombre y los apellidos en un lugar visible que no necesite de la manipulación de la mortaja para su lectura.

También se debe hacer constar el día, la hora y el lugar del fallecimiento (planta, habitación, cama). Constará de tres etiquetas: admisión, retén (libro de éxitus) y cámara frigorífica mortuoria.

El cuerpo se cubrirá totalmente con otra sábana y se pasará a una camilla para su traslado al mortuorio.

domingo, 24 de septiembre de 2023

CELADOR Y PACIENTE FALLECIDO. Equipamiento Sala de Autopsias.

     EQUIPAMIENTO MATERIAL E INSTRUMENTOS DE UNA SALA DE AUTOPSIAS



 Vídeo procedente del canal de youtube OPOSITOMANÍA.



Material necesario para realizar una autopsia:

.-Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos:

    Cuchillos grandes y pequeños, condrotómonos, cerebrótomo, mielótomo, escapelos, etc.

    Tijeras grandes y pequeñas para bronquios, vasos y conductos, abotonados, especiales para el corazón, intestinos (enterómetro), etc.

.- Instrumentos necesarios para la sección de huesos:

    Costótomo*, legras, sierras (de arco, de lomo, de hilo, de cadena, eléctrica), escoplos (recto, en T, en bayoneta), martillos, pinzas de huesos, etc.

.- Instrumentos de presa:

    Pinzas de disección, de dientes de ratón, de forcipresión, clamps* o enteróstatos, erinas, etc.

.-Instrumentos de medición.

    Regla graduada, doble decímetro, compás de espesor, como para la medición de los orificios valvulares cardiacos, cucharones, copas graduadas, balanza.

.- Medios de sutura

    Agujas y curvas, hilo.

.-Instrumentos accesorios:

    Navaja barbera, sonda acanalada, estilete, lente de aumento, zócalos de madera, bocales y frasco para recoger las visceras, portaobjetos, asas de platino, tubos de ensayo estériles, medios de cultivo.

.- Medios de reproducción gráfica.

    Indispensable un buen equipo fotográfico y de vídeo.


La sala contará con el siguiente equipo, entre otros:

  • Balanza para pesar órganos (precisión 5 gr)
  • Mesa de autopsias de acero inoxidable con sus complementos.
  • Sistema fotográfico para macrofotografía.
  • Equipo radiológico de imagen.
  • Instrumental para autopsias de adultos; sierra con sistemas de aspiración.
  • Lavabo y armario de instrumental.
  • Cubo de basura con pedal.
  • Cubetas de ruedas.
  • Negatoscopio para examinado de radiografías.
  • Instrumental de autopsias infantiles; sierra con sistemas de aspiración.
  • Mascarillas de protección de la cara, gafas o escafandra.
  • Recipientes varios.
  • Sistemas de seguridad para identificación de muestras.
  • Dictáfonos y reproductores.
  • Bateas, envases, jeringas, material para toma de cultivos y otro equipamiento suplementario.
  • Pizarra
  • Sistemas de medición de líquidos corporales.
  • Bisturí desechable.
  • Martillo con gancho y escoplo
  • Sistemas de archivo de bloques preparaciones histológicas, diapositivas, radiografías, etc.
  • Microscopio esteroscópico.
  • Arcón congelador.
  • Pinzas de disección y de dientes.
  • Sierra vibratoria.
  • Tijeras   -puntas agudas, romas, de coronarias, de bronquios, para hueso, de brazos largos...-
  • Regla métrica.
  • Cuchillos de diferentes tamaños.
Algunos términos:
  • Costótomo:  tijera larga para cortar costillas, también denominada cizalla para huesos.
  • Clamps: de intestino o hilo de lino.
  • Cureta:  Instrumento ginecológico para los raspados uterinos extracciones de tejidos.  Existe una amplia variedad de formas y tamaños.

                                           

sábado, 8 de abril de 2023

ESPECÍFICO CELADOR . QUIRÓFANOS 1, 1. Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. Esterilización. I

ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS QUIRÓFANOS.


Posicionamiento y prevención de lesiones.

Normas de higiene

Esterilización.

1. Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. La esterilización.

Antes de entrar en el desarrollo del tema es importante tener en cuenta lo determinado por el artículo 27 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (en adelante, Ley 16/2003 Cohesión y Calidad del SNS) sobre las garantías de seguridad que deben seguirse en los centros, servicios y establecimientos sanitarios, cuyo tenor literal es el reproducido a continuación:

Artículo 27 Ley 16/2003 Cohesión y Calidad del SNS

1. Cuando se trate de técnicas, tecnologías o procedimientos para cuya correcta utilización sea conveniente concentrar los casos a tratar, se designarán servicios de referencia, de acuerdo con lo que se establece en el siguiente artículo.

2. Para aquellas técnicas, tecnologías o procedimientos respecto de los que no exista suficiente información para determinar su seguridad, el Ministerio de Sanidad y Consumo acordará, en su caso, con las comunidades autónomas el uso tutelado previsto en el artículo 22.

3. Mediante real decreto se determinarán, con carácter básico, las garantías mínimas de seguridad y calidad que, acordadas en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, deberán ser exigidas para la regulación y autorización por parte de las comunidades autónomas de la apertura y puesta en funcionamiento en su respectivo ámbito territorial de los centros, servicios y establecimientos sanitarios.

Dichos requisitos irán dirigidos a garantizar que el centro, establecimiento o servicio sanitario cuenta con los medios necesarios para desarrollar las actividades a las que va destinado.

Los requisitos mínimos podrán ser complementados por las comunidades autónomas para todos los centros, establecimientos y servicios sanitarios de su ámbito territorial.

La referencia hecha al Ministerio de Sanidad y Consumo debe entenderse hecha al actual Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.


El Real Decreto que se encarga de determinar, con carácter básico dichas garantías mínimas de seguridad y calidad es el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios (en adelante, RD 1277/2003).

Este Real Decreto recoge algunas definiciones interesantes que debemos tener presentes:


Centro sanitario: conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, realizan básicamente actividades sanitarias con el fin de mejorar la salud de las personas. Los centros sanitarios pueden estar integrados por uno o varios servicios sanitarios, que constituyen su oferta asistencial.
Servicio sanitario: unidad asistencial, con organización diferenciada, dotada de los recursos técnicos y de los profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, para realizar actividades sanitarias específicas. Puede estar integrado en una organización cuya actividad principal puede no ser sanitaria.

Establecimiento sanitario: conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, realizan básicamente actividades sanitarias de dispensación de medicamentos o de adaptación individual de productos sanitarios.

Actividad sanitaria: conjunto de acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas realizadas por profesionales sanitarios.


Este tema se basa en los Estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social (actual Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social) sobre el Bloque Quirúrgico
.



Área quirúrgica

El Bloque Quirúrgico se define, desde el punto de vista estructural, como el espacio en el que se agrupan todos los quirófanos, con los equipamientos y características necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos.

El Bloque Quirúrgico comprende

Los locales donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica).
Los locales de soporte que precisa.


Desde la perspectiva organizativa, el Bloque Quirúrgico se define como: una organización de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales mediante cirugía, en un espacio funcional específico donde se agrupan quirófanos con los apoyos e instalaciones necesarios, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y seguridad para realizar esta actividad.

El Bloque Quirúrgico es una unidad intermedia que presta servicio a los servicios clínicos finales (aquellos que dan de alta al paciente), los cuales generalmente se corresponden con los servicios o unidades de especialidades quirúrgicas.

El Área Quirúrgica es aquella unidad organizativa del centro hospitalario que comprende un conjunto de locales e instalaciones especialmente equipadas y acondicionadas, aisladas del resto del hospital, constituyendo una unidad física y funcional diferenciada, que tiene la finalidad de ofrecer tratamientos quirúrgicos (operaciones) a los pacientes.

En relación con el resto del Hospital, el área quirúrgica:

  • Debe estar aislada del tráfico del hospital.
  • Debe tener fácil acceso desde las Unidades de:
  • Hospitalización.
  • Urgencias.
  • Cuidados Intensivos (UCI).
  • Reanimación.
  • Debe tener comunicación directa a través de tubo mecánico con:
  • Laboratorio.
  • Farmacia.
  • Servicio de Radiodiagnóstico (RX).
  • Urgencias.


Dentro del área quirúrgica distinguimos tres zonas:

  • Zona de preparación pre quirúrgica: donde se recibe a los pacientes, confirmando el proceso y el cumplimiento de las instrucciones preoperatorias, evaluando la anestesia y preparando al paciente para la operación.
  • Zona quirúrgica: quirófano, donde se realizan las operaciones.
  • Zona postquirúrgica: unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) donde permanecen los pacientes tras la operación hasta que se recuperan de los efectos de la anestesia, antes de pasar a planta o a la unidad correspondiente.


El área limpia o área de limpio es el lugar donde se preparan o realizan los procedimientos de atención de pacientes y que permiten almacenar material estéril y limpio, además de permitir que el personal se lave las manos y se prepare para la operación. 

Por esta zona, además, circula:

  • Todo el personal que entra en la sala de operaciones.
  • El material e instrumental esterilizado almacenado en ellas.
  • El material que llega del almacén general y se utiliza para las intervenciones quirúrgicas (ya sea fungible o desechable).


En cuando al funcionamiento del área quirúrgica, en la mayoría de los casos debe ser continuo, sin interrupciones, capaz de funcionar al 100% durante periodos prolongados de tiempo.

En el quirófano deben cumplirse los siguientes requisitos:

  • Temperatura:
    • Debe permanecer entre 22 y 26ºC y con una humedad relativa entre 45 y 55%.
  • Óptimo funcionamiento del sistema de climatización, reduciendo la tasa de partículas por metro cúbico a niveles mínimos, para reducir el riesgo de infección.
  • Ruido: Debe estar por debajo de 40 dB(A) (decibelios), a excepción del área de recuperación postoperatoria que debe estar por debajo de 35 dB(A).
  • Suministro de gases (medicinales y de vacío):
  • Debe ser independiente al resto de suministros del hospital, contando con una doble línea por si alguna de ellas se estropea o deben realizarse tareas de mantenimiento.
  • La toma de gases se debe colocar en las torretas de anestesiólogo y de cirujano para evitar que haya tubos por el suelo.


Torreta de anestesiólogo


  • 2 tomas de oxígeno.
  • 2 tomas de vacío.
  • 1 toma de aire comprimido respirable.
  • 1 toma de protóxido de nitrógeno.
  • 1 toma de extracción de gases anestésicos.


Torreta de cirujano


  • 1 toma de oxígeno.
  • 2 tomas de vacío.
  • 1 toma de aire comprimido respirable.
  • 1 toma de protóxido de nitrógeno.
  • 1 toma de dióxido de carbono.

Zonas del Bloque o Área Quirúrgica

Zona quirúrgica


Podemos definir el quirófano como todo aquel lugar destinado a la realización de intervenciones quirúrgicas, es decir, una sala de operaciones.

De esta forma, de acuerdo con los Estándares y recomendaciones sobre el Bloque Quirúrgico del actual Ministerio de Sanidad, el quirófano es el local en el que se realiza la intervención quirúrgica y donde confluyen los distintos tráficos de la unidad (paciente, personal, material estéril y material usado).

En función de la/s circulación/ones asociada/s al quirófano se disponen los locales principales de la unidad (vestuarios, salida de sucio en su caso y URPA).

La superficie útil mínima de cada quirófano se considera de 40 m2, con una altura libre (suelo - falso techo) mínima de 3 metros y con unas dimensiones que permitirán trazar un círculo de 6 m de diámetro alrededor de la mesa del quirófano.

Las paredes y techos serán de materiales duros, no porosos, impermeables, lavables e ignífugos, sin grietas, continuos y sin brillos; no habrá rieles ni elementos susceptibles de acumular suciedad y los elementos de pared serán empotrados.

El suelo será antielectrostático, conductivo y estará conectado a tierra.

El quirófano dispondrá de un acceso (puertas automáticas estancas de corredera) desde la zona de preparación del personal comunicada con la circulación de personal (vestuarios), pacientes (URPA), y otro, en su caso, para la salida de sucio de la sala.

Se utilizarán, preferentemente, brazos articulados móviles para anestesia y cirugía.

Anclajes para lámpara y otros equipos, mediante placas en forjado superior, ubicados (recomendado) en las esquinas del rectángulo asociado a la mesa quirúrgica.

Además, se contará con conexiones informáticas y telefónicas.

Normalmente, los quirófanos cuentan con el siguiente equipamiento:

  • Enchufes de pared y torreta eléctrica.
  • Torreta de gases.
  • Lámpara quirúrgica doble.
  • Bisturí eléctrico.
  • Dos aspiradores de alto vacío, uno de pared y otro con ruedas.
  • Un respirador.
  • Un Electrocardiograma (aparato ECG).
  • Un aparato de control de tensión arterial.
  • Pulsiosímetros, capnógrafos, estimuladores periféricos y bombas de difusión.
  • Mesa quirúrgica universal.
  • Mobiliario: mesa de instrumental y auxiliares, taburetes, escabeles de aluminio, soportes para ropa y basura.


Zona de preparación pre-quirúrgica

La sala de preparación pre-quirúrgica es la común o distribuida en función del diseño del Bloque o Área Quirúrgica y su organización en donde se sigue el protocolo de recepción de pacientes.

En esta zona se realizan las funciones de confirmación del proceso y del cumplimiento de las instrucciones preoperatorias, evaluación anestésica y preparación específica (venoclisis, etc.).

En el caso de pacientes procedentes del exterior del hospital el acceso desde el vestuario deberá cumplir los requisitos de desplazamientos y circulación.

Zona post-quirúrgica

La Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) es una sala con capacidad para 1,5-2 puestos por quirófano; cada puesto con 12 m2 útiles.

La URPA no realiza funciones de UCI postquirúrgica.

El espacio de la sala será preferentemente diáfano y dotado de iluminación natural.

1.3. Estructura de las unidades del área quirúrgica

El Área Quirúrgica general requiere una serie de recursos estructurales y de equipamiento, que estará fundamentalmente en relación con las características de la actividad quirúrgica prevista.

La estructura de una unidad de Área Quirúrgica responde a las principales funciones que se realizan en ella y cuenta con las siguientes zonas:

  • Zona de acceso y recepción.
  • Zona logística.
  • Zona de preparación prequirúrgica.
  • Zona quirúrgica.
  • Zona postquirúrgica.
  • Zona de personal de anestesia y cirugía.


Para la descripción de las zonas en los siguientes apartados reproducimos el contenido de los Estándares y recomendaciones sobre el Bloque Quirúrgico publicado por el actual Ministerio de Sanidad.

1.3.1. Zona de acceso y recepción

La zona de acceso y recepción del área quirúrgica se compone de los siguientes locales:

1. Entrada, vestíbulo y transferencia del paciente: Es el acceso único a la unidad y ejerce la función de transferencia del paciente a la Zona Quirúrgica. Sus características estructurales son las siguientes:

Señalización adecuada.

Dimensión adaptada a las necesidades de tráficos (pacientes encamados, personal y suministros) y al aparcamiento de camas tras la transferencia del paciente.

La circulación del paciente y del personal hacia los vestuarios deben ser claramente visibles desde el puesto de control de acceso de la unidad.


2. Recepción y control: Su función consiste en la realización del control de acceso del personal y pacientes al área quirúrgica. Sus características estructurales son las siguientes:

Buen control visual del acceso y circulaciones de la zona.

Conexiones informáticas y telefónicas.


3. Recepción: Su función consiste en atender a los pacientes. Sus características estructurales son las siguientes:

Equipamiento adecuado para las tareas: ofimática, informática, teléfonos, contestador automático, fax, etc.
Almacén y archivo de documentación específica.

4. Despacho de control de personal: Sus funciones son las siguientes:

Organización de la unidad.
Relación y comunicación con otras unidades del hospital.
Central de alarmas de instalaciones de la unidad.

Sus características estructurales son las siguientes:

Local para la organización de la actividad interna la unidad, control del movimiento de pacientes y relación con otras unidades del hospital (laboratorio de anatomía patológica, farmacia, esterilización…).

Instalación de tubo neumático.

Comunicado con la recepción a la unidad, y con la circulación relacionada con el acceso a los quirófanos.

Puesto de control y central de alarmas de las instalaciones internas del área quirúrgica.


5. Despacho de información: Su función consiste en ofrecer información a pacientes y/o acompañantes, debe tener conexiones informáticas y telefónicas.

6. Espera general: Su función consiste en servir de espacio de espera y descanso de pacientes y familiares. Sus características estructurales son las siguientes:

  • Confortabilidad (posibles largas esperas). 
  • 1,5 cómodos asientos por paciente que se encuentre en cualquier local de la unidad.
  • Dotada de aseos adaptados.
  • Teléfono, televisión / video (optativos).
  • Máquinas de bebida / comida y fuente automática de agua fría


7. Vestuarios de pacientes: Su función consiste en preparar a los pacientes para la actividad en la zona quirúrgica. 

Sus características estructurales son las siguientes:

  • Filtros de acceso a zona limpia para paciente.
  • Con un diseño de esclusa desde el exterior del bloque a la circulación interna. Zona de aseo con lavabo, inodoro y ducha.
  • Dimensionados en función de la actividad quirúrgica y organización de la admisión


1.3.2. Zona logística

La zona de logística del área quirúrgica se compone de los siguientes locales:

1. Vestuarios y aseos de personal: Su función consiste en la preparación de personal para la actividad en la zona quirúrgica. Sus características estructurales son las siguientes:

  • Filtros de acceso a zona limpia para personal quirúrgico.
  • Con un diseño de esclusa desde el exterior del bloque a la circulación interna del personal dentro del mismo.
  • Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha.
  • Dimensionados en función de la actividad quirúrgica y composición del personal.


2. Vestuarios del personal de limpieza: Su función consiste en la preparación del personal de limpieza. Sus características estructurales son las siguientes:

  • Con un diseño de esclusa desde el exterior del bloque a la circulación interna del personal dentro del mismo.
  • Zona de aseo con lavabo inodoro y ducha.
  • Filtros de acceso a zona limpia para personal auxiliar y de limpieza


3. Estar de personal: Su función consiste en el descanso y refrigerio del personal del área. Sus características estructurales son las siguientes:

  • Incluye una zona preparada con instalación y equipos para oficio y refrigerio.
  • Dimensión del local y número de estos en función de la dimensión y actividad programada en la unidad.


4. Almacén de material estéril: Su función consiste en el almacenamiento de material estéril para las intervenciones programadas. Alberga material estéril, utillaje quirúrgico, prótesis y material fungible. 

Debe contar con:

  • Presión positiva.
  • Un climatizador con filtros absolutos.


5. Subcentral de esterilización: Su función consiste en el apoyo para esterilización urgente. Sus características estructurales son las siguientes:

  • La producción del material estéril de la unidad se realiza fuera de la misma.
  • Se dispondrá de una pequeña subcentral para la esterilización urgente de instrumental.
  • Con instalaciones para el funcionamiento de la subcentral.
  • Encimera para esterilizador de sobremesa.
  • Tomas eléctricas y punto de agua.
  • Toma de aire comprimido.
  • Toma de agua a presión.


6. Almacén de material: Su función consiste en el almacenamiento de material de farmacia y fungible.

7. Almacén de preparación: Su función consiste en el almacenamiento de material para anestesia.

8. Almacén de equipo: Su función consiste en el almacenamiento de equipamiento portátil como equipos portátiles de RX e intensificadores de imagen, láser quirúrgico, respirador, lámpara portátil, etc. Debe contar con tomas eléctricas para la revisión de los equipos.

9. Oficio de limpieza: Su función consiste en almacenar el material y equipos de limpieza. Debe contar con un punto de agua.

10. Oficio sucio: Su función consiste en el almacenamiento de ropa sucia y residuos. 

Sus características estructurales son las siguientes:

  • Relacionado con la comunicación que conecta la salida de sucio de quirófanos.
  • Punto de agua.
  • Incluye espacio para clasificación avanzada de residuos.


11. Despacho de trabajo: Su función consiste en redactar los informes de las intervenciones quirúrgicas por parte de cirujanos y anestesiólogos. Se trata de un local con conexiones informáticas y telefónicas.

12. Despacho de supervisora: Su función consiste en la organización y adecuado funcionamiento del área quirúrgica. Debe contar con conexiones informáticas y telefónicas.

13. Despacho de lectura: Su función consiste en la lectura de imágenes radiológicas, estando presente en quirófanos radiológicos. Debe contar con conexiones informáticas y telefónicas.

14. Sala técnica: Su función consiste en albergar las instalaciones eléctricas de seguridad (paneles de aislamiento).

1.3.3. Zona de preparación prequirúrgica

La Zona de preparación prequirúrgica se compone únicamente de la Sala de preparación pre-quirúrgica, que es una sala común o distribuida en función del diseño del área quirúrgica en cuya organización en donde se sigue el protocolo de recepción de pacientes.

En esta zona se realizan las funciones de confirmación del proceso y del cumplimiento de las instrucciones preoperatorias, evaluación anestésica y preparación específica (venoclisis, etc.).

En el caso de pacientes procedentes del exterior del hospital el acceso desde el vestuario deberá cumplir los requisitos de desplazamientos y circulación.

1.3.4. Zona quirúrgica

La zona quirúrgica del área quirúrgica se compone de los siguientes locales:

1. Preparación equipo quirúrgico: lavado de manos: Su función consiste, precisamente, en la preparación del personal quirúrgico. 

Sus características estructurales son las siguientes:

  • Desinfección y lavado de manos.
  • Contiguo al quirófano, estará separado de la circulación general de pacientes de la unidad de BQ.
  • Contará, como mínimo, con dos puntos de agua por quirófano, provistos de grifo quirúrgico de accionamiento no manual, dispensadores antisépticos, un secador de manos automático y reloj.
  • Espacio con posibilidad de compartirse por cada dos quirófanos. Visión del quirófano desde esta zona de lavado de manos quirúrgico. Estanterías con material (gorros, máscaras) y dispensador, así como recogida de envoltorios de papel.


2. Quirófano: Se trata del local donde se realiza la intervención quirúrgica. Como hemos comentado anteriormente, sus características estructurales son las siguientes:

La superficie útil mínima de cada quirófano será de 40 m2, con una altura libre (suelo - falso techo) mínima de 3 m y con unas dimensiones que permitirán trazar un círculo de 6 m de diámetro alrededor de la mesa del quirófano. Las paredes y techos serán de materiales duros, no porosos, impermeables, lavables e ignífugos, sin grietas, continuos y sin brillos; no habrá rieles ni elementos susceptibles de acumular suciedad y los elementos de pared serán empotrados.

El quirófano dispondrá de un acceso (puertas automáticas estancas) desde la zona de preparación del personal comunicada con la circulación de personal (vestuarios), pacientes (URPA), y otro (en su caso) para la salida de sucio de la sala.

Las características técnicas de las instalaciones se encuentran descritas con carácter general en el apartado correspondiente de este documento.

Se utilizarán, preferentemente, brazos articulados móviles para anestesia y cirugía. Anclajes para lámpara y otros equipos, mediante placas en forjado superior, ubicados en esquinas del rectángulo asociado a la mesa quirúrgica.
Conexiones informáticas y telefónicas.


1.3.5. Zona postquirúrgica

La zona postquirúrgica del área quirúrgica se compone de los siguientes locales:

1. Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA): Sus funciones consisten en:

    Restablecimiento de funciones vitales.

    Evaluación por cirujano y anestesiólogo.


Sus características estructurales son las siguientes:

    Dimensionamiento de 1,5-2 puestos de 12 m2 cada uno por quirófano instalado.

    La URPA no realizará funciones de UCI posquirúrgica.

    Sala atendida por un control de enfermería con los apoyos correspondientes.


2. Control de enfermería: Su función consiste en dar al paciente los cuidados de recuperación postquirúrgica necesarios. Sus características estructurales son las siguientes:
  • Localizado en una posición central dentro de la zona.
  • Debe permitir la observación directa de todos los puestos de la sala común.
  • Con comunicaciones paciente / enfermera mediante un sistema acústico y luminoso.
  • Instalación de tubo neumático.
  • Control de la instalación de seguridad y protección contra incendios; cuadro de alarma de gases.
  • Conexiones informáticas y telefónicas.


3. Almacén general: Su función consiste en el almacenamiento de lencería en carros.

4. Oficio limpio: Su función consiste en el almacenamiento y preparación de medicamentos.

5. Oficio sucio: Su función consiste en el almacenamiento y clasificación de residuos de la URPa, contando con un vertedero.

6. Almacén de equipos: Su función consiste en el almacenamiento de equipos portátiles de reanimación (respiradores, RCP, etc.), contando con tomas eléctricas para la revisión de los equipos.

7. Oficio de limpieza: Su función consiste en el almacenamiento de material y equipos de limpieza, debiendo contar con un punto de agua.

1.3.6. Zona de personal de anestesia y cirugía

Esta zona, que incluye los espacios de trabajo (organización, sesiones clínicas, docencia y formación) del personal del Área Quirúgica, se localiza en el exterior del mismo debiendo situarse en una zona próxima.

La zona de personal de anestesia y cirugía se compone de los siguientes locales:

1. Despachos de personal: Su función consiste en la organización y trabajo del personal de la unidad, del equipo quirúrgico. Debe contar con conexiones informáticas y telemátcias.

2. Sala de reuniones: Es una sala polivalente dotada de medios informáticos y telemáticos cuya función consiste en facilitar el trabajo del equipo quirúrgico, contando con espacio para sesiones clínicas y de docencia y formación.

3. Secretaría: Su función consiste en realizar las tareas administrativas de la unidad.

4. Sala de estar: Su función consiste en ofrecer al personal un espacio para descansar y tomar un refrigerio.

5. Aseos y vestuarios del personal.

Clasificación de zonas

De acuerdo con los Estándares y recomendaciones sobre el Bloque Quirúrgico del Ministerio de Sanidad dentro del Bloque o Área Quirúrgica encontramos las siguientes zonas:

Zona no restringida (negro)

Comprende:

  • Los aseos del personal.
  • La zona de recepción de pacientes.
  • El control central de quirófanos.
  • La secretaría.
  • El despacho de los responsables de operaciones y enfermería.
  • El despacho de información de familiares.
  • La sala de trabajo.
  • El estar de personal.


El personal que trabaja en el área quirúrgica viste con pijama azul y zuecos de goma azules o en su defecto calzas.

El resto del personal que acceda directamente desde el exterior del área quirúrgica a alguno de los despachos vestirá ropa de trabajo del hospital.

Esta zona está separada de la zona semirrestringida por el control de enfermería de la recepción de pacientes.

En este control se centraliza la petición y recepción de todos los pacientes.

Zona semi-restringida (gris)

Comprende:

  • El pasillo de acceso a los quirófanos.
  • Los almacenes.


El personal debe ir ataviado con traje quirúrgico, gorro que cubra el pelo completamente y calzado de uso exclusivo para el área quirúrgica.

Los pacientes, que son trasladados en su cama o en camilla al quirófano, vestirán camisón abierto y gorro que les cubra el pelo completamente; la ropa de cama será limpia.

Dentro de esta zona, se realiza la recepción de material fungible y esterilización, por lo tanto, el personal que hace la entrega, deberá cubrirse con gorro, calzas y bata.

Zona restringida estéril (blanca)

Comprende:

  • Los quirófanos.
  • Los pasillos intermedios donde se encuentran los lavabos.


Además del traje quirúrgico, el personal utilizará gorro que cubra el pelo completamente y calzado de uso exclusivo para el área quirúrgica.

Dentro de quirófano y/o cuando en estas dependencias se esté en presencia de personal ya lavado para la cirugía o se vaya a proceder a la apertura de equi­po estéril se debe llevar mascarilla que cubra totalmente la boca y la nariz.

No es aconsejable que los pacientes utilicen mascarilla, ya que dificulta el acceso a la vía aérea, pero en quirófano se procurará establecer una barrera entre la zona quirúrgica y la cabecera de la mesa.

Serán excepciones a la norma anterior los casos en que así lo indique el protocolo de medicina preventiva de asistencia de pacientes inmunodeprimidos o portadores de enfermedades transmisibles.

Las puertas de los quirófanos deberán permanecer cerradas salvo para la circulación del personal, los pacientes y el instrumental.

La asignación de los quirófanos a las especialidades la realizarán las responsables de operaciones y enfermería del área quirúrgica con el objetivo de conseguir la mayor funcionalidad y optimizar la utilización de los recursos.

Zona sucia (rojo)

Comprende:

  • El pasillo de acceso.
  • Las cuatro esclusas de sucio entre quirófanos.

Es la zona por donde se evacuan los residuos y los equipos utilizados.

En este pasillo el instrumental sucio será depositado por la/el auxiliar de enfermería en unos contenedores cerrados, que serán recogidos por el personal de esterilización.

1.5. Indumentaria quirúrgica

Como hemos comentado, el Área Quirúrgica es un área hospitalaria de acceso restringido donde debe cumplirse una normativa específica y rigurosa con respecto a la vestimenta.

La ropa que se utiliza en las intervenciones quirúrgicas deberá retirarse, depositándose en las bolsas destinadas a tal fin para su envío a lavandería, la forma de retirarlas dependerá de su color.

Las prendas verdes se deben depositar en las bolsas verdes.

Las prendas azules de poliester se deben depositar en las bolsas amarillas.


Los pijamas (uniformes) son verdes y deben ser anchos, cómodos y de algodón, debiendo cambiarse a diario o siempre que sea necesario.

En cuanto a los gorros utilizados en este área:

  • Deben cubrir totalmente el pelo, incluido el flequillo.
  • Deben ser colocados o retirados en el vestuario antes de entrar al Área Quirúrgica.


Las mascarillas utilizadas en el área quirúrgica deben cumplir las condiciones de garantía de asepsia necesarias, tales como: grosor, filtro idóneo (95% de filtración) y elemento superior moldeable.

La asepsia es la ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.

Además, debemos de tener en cuenta:

  • Deben colocarse con la mínima manipulación posible, tapando tanto la nariz como la boca y adaptando el elemento superior moldeable a la nariz; debiendo estar bien adaptada sin dejar huecos laterales.
  • Deben cambiarse, por regla general, cada 4 horas de uso y siempre que estén sucias o mojadas.


Los zuecos que deben llevarse en este área deben ser fáciles de limpiar y secar, como los de goma, preferiblemente con una cinta detrás para sujetar el pie. Éstos:

  • Deben usarse exclusivamente dentro de esta zona.
  • No deben tener roturas y deben estar siempre limpios, echándose a lavar a diario.
  • Si el personal sale del quirófano con los zuecos puestos, al volver deberá usar unas calzas hasta que éstos sean lavados.


En cuanto a la indumentaria de protección, todo el personal del área debe conocer los riesgos potenciales a los que se enfrenta y cómo protegerse frente a ellos.

  • Delantales plomados: Sirven para proteger frente a exposiciones de radiaciones ionizantes.
  • Protectores de tiroides y gafas plomadas: Sirven para proteger frente a radiaciones cercanas.
  • Gafas: Sirven para protegerse de las salpicaduras, tanto durante el trabajo quirúrgico como durante el lavado del instrumental.
  • Guantes: Deben ser no estériles de látex o vinilo siempre que se manipule o limpie cualquier material o instrumento contaminado, debiendo cambiarse en cuanto sea necesario.
  • Batas: Son de tejido hidrófugo y sirven para repeler y aislarse de los fluidos.


1.6. El equipo quirúrgico

Podemos definir el equipo de trabajo como el conjunto de personas con habilidades complementarias que se organizan para realizar una serie de tareas y alcanzar una meta u objetivo común.

De esta definición se desprenden tres elementos claves del trabajo en equipo:

  • Conjunto de personas.
  • Organización.
  • Meta u objetivo común.


Podemos definir el trabajo en equipo como el esfuerzo integrado de un grupo de personas (dos o más) para la realización de un proyecto o el cumplimiento de una meta u objetivo común, en el que la acción de cada persona se dirige a la consecución de la meta u objetivo común, sin poner en peligro la coordinación y cooperación del resto del equipo, fortaleciendo la cohesión del equipo de trabajo.

Las características básicas del trabajo en equipo son:

  • Definición de objetivos.
  • División de tareas.
  • Establecimiento de un cronograma (fechas para la realización de cada tarea o actividad).
  • Comunicación.


Cada miembro del equipo debe prestar al mismo todos sus recursos personales, para ayudar a alcanzar la meta u objetivo común.

El trabajo en equipo es básico para que el área de quirófano funcione de forma adecuada, debiendo predominar la buena comunicación y respeto mutuo, un ambiente relajado donde se facilite la labor de todos los miembros del equipo, favoreciendo el bienestar del paciente, que tiene derecho a una total atención y concentración del equipo.

El equipo quirúrgico se compone de los siguientes profesionales:

  • Personal Médico: Anestesiólogos y Cirujanos.
  • Personal de Enfermería: Enfermeras Auxiliares de Enfermería.
  • Personal Administrativo.
  • Personal Subalterno.
  • Personal de Limpieza.


1.6.1. Personal Médico: Anestesiólogos y Cirujanos

Dentro del equipo quirúrgico, el personal médico se compone de:

Cirujano: encargado de desempeñar la intervención quirúrgica prevista y adaptarse a cualquier desviación provocada por dificultades imprevistas. Al cirujano, le corresponde, además:

  • El diagnóstico y los cuidados preoperatorios.
  • La selección y realización de la operación.
  • El control de los cuidados preoperatorios.

Dentro del equipo quirúrgico hay un cirujano principal bajo cuya dirección se encuentran uno o dos ayudantes que contribuyen con:

  • El mantenimiento de la visibilidad en la zona.
  • El control de posibles hemorragias.
  • La sutura de las heridas o incisiones.


Anestesiólogo: encargado de introducir la anestesia en los pacientes, mantenerla en niveles necesarios y no perjudiciales para la vida, así como tratar las posibles reacciones adversas producidas por ésta durante la operación.

Además, se encarga de:

  • Elegir y aplicar los agentes y técnicas de administración más adecuadas y vigilancia de las funciones fisiológicas.
  • Supervisar tanto la posición como los movimientos del paciente, no pudiendo moverse a ningún paciente anestesiado sin su autorización.
  • Supervisar la Unidad de Recuperación.


1.6.2. Personal de Enfermería: Enfermeras Auxiliares de Enfermería

Dentro del área quirúrgica hay presentes tres roles de enfermeras:

Enfermera Quirúrgica Supervisora: Es la encargada de supervisar y dirigir los cuidados de enfermería de los pacientes en el área quirúrgica. Sus funciones se centran, por lo tanto, en:

  • Planificación.
  • Organización.
  • Contratación.
  • Dirección.
  • Control.
  • Resolución de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Coordinación.


Enfermera Quirúrgica Circulante: Es la encargada de controlar y coordinar todas las actividades de cuidado del paciente realizadas por el equipo de enfermería dentro del área quirúrgica.

En concreto, sus funciones principales son las siguientes:

  • Asegurarse de que el personal cuenta con el material necesario.
  • Ayudar a colocar al paciente para la intervención.
  • Colocar el arco de narcosis, ajustar las lámparas quirúrgicas y atar las batas de la enfermera instrumentista y de los cirujanos.
  • Conectar los aparatos necesarios.
  • Dar el material requerido a la enfermera instrumentista.
  • Asegurarse de que las normas asépticas del quirófano se cumplan.


Recordamos que la asepsia es la ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.

Enfermera Quirúrgica Instrumentista: Conoce la intervención, técnicas y suturas a utilizar, además de la situación del paciente. Sus funciones son:

  • Abrir los paquetes y cajas estériles, verificando su integridad.
  • Realizar el lavado quirúrgico, poniéndose antes su propia bata y guantes
  • Colocar las mesas quirúrgicas.
  • Realizar el contaje de gasas, compresas y torundas inicial, así como revisar el número de piezas de instrumental colocado en la mesa, colocando y sujetando todo el material necesario.
  • Ofrecer batas y guantes a los cirujanos y ayudar en la colocación del campo quirúrgico.
  • Comprobar que las mesas quirúrgicas no se apoyan en el paciente.
  • Proporcionar al cirujano y a su ayudante todo lo necesario durante la intervención.
  • Comprobar el material y vigilar su esterilidad y la del campo operatorio.
  • Retirar las mesas e instrumental no necesarios.
  • Tapar al paciente.
  • Retirar agujas y objetos punzantes, depositándolos en su correspondiente contenedor.


La torunda es una pelota de algodón envuelta en grasa que se utiliza para detener hemorragias leves durante operaciones quirúrgicas.

1.6.3. Personal Administrativo

El personal administrativo se encarga de las funciones administrativas relacionadas con el área de quirófano, ejerciendo como secretaría y punto de conexión con las personas que acuden a quirófano.

Corresponden al personal administrativo del área de quirófano las siguientes funciones:

  • Codificar el material de prótesis y tramitar los expedientes.
  • Realizar pedidos de servicio junto con la enfermera supervisora del área.
  • Organizar los listados de petición de objetos y medicamentos, reclamando el material que no llegue o llegue defectuoso.
  • Clasificar y controlar las existencias de material quirúrgico y prótesis.
  • Recibir las visitas y llamadas, localizando por megafonía al personal requerido.
  • Realizar los informes de Alta de los ingresados en la UCSI (Unidad de Cirugía sin Ingreso).


1.6.4. Personal Subalterno: Celadores

  • Dentro del área quirúrgica, a los celadores (o personal subalterno) les corresponden las siguientes funciones:
  • Ofrecer soporte al resto del equipo quirúrgico, constituyendo el nexo de unión con el exterior del área.
  • Trasladas a los pacientes desde el lugar de ingreso al quirófano y viceversa.
  • Desplazar el aparataje voluminoso y/o pesado dentro y fuera del quirófano.
  • Pasar al paciente a la mesa quirúrgica junto con la ayuda de la enfermera y pasarlo a su cama una vez intervenido.
  • Envío de muestras biológicas y recogida de sangre en el banco de sangre.
  • Ayudar con el transporte de materiales pesados y el transporte del material a Esterilización.

Preparación de:

  • Mesa quirúrgica.
  • Manual de Acogida y Funcionamiento del Servicio para Profesionales de Nueva Incorporación.
  • Colocar los pedidos cuando llegan.
  • Mantener limpios los transfer utilizados para el traslado de enfermos, ordenarán las camillas y los soportes utilizados en las mesas de quirófano.
  • Asegurarse de que todo queda recogido después de la jornada y de que el quirófano cuenta con todos los elementos necesarios.

1.6.5. Personal de Limpieza

En el área de quirófano existe un encargado de la limpieza, cuya labor principal consiste en asegurar la limpieza y asepsia del mismo.

Recordamos que la asepsia es la ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección.

2. Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. . Título 1 Capítulo II.

Vídeo procedente del canal de Youtube Jon Fernandez Abogados  (Titulo I. De los interesados en el Procedimiento) CAPÍTULO II Identificación ...