domingo, 13 de noviembre de 2022

Ley Orgánica 3/2018. Protección Datos Personales y Gª Derechos Digitales. I Arts 1 y 2.

 

2. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos y derechos de las personas.


Ley 3/2018 recoge las "Disposiciones Generales" de su normativa.  Arts 1 a 3.

Artículo 1 de la 3/2018 "Objeto de esta Ley.

Esta Ley Orgánica tiene por objeto:

  • A.-Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos y completar sus disposiciones.
    • El Derecho fundamental de las pesonas físicas a la protección de datos personales amparado en 18.4 de la CE, se ejercerá con arreglo a lo establecido en el Reglamento ()UE 2016/679 y en esta ley orgánica.
  • B.- Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la CE.
Artículo 2 Ley 3/2018.  Recoge y concreta ámbito aplicación normativa.

1.  Lo dispuesto en los Títulos I a IX y en los artículos 89 a 94 de la presente Ley Orgánica se aplica a cualquier tratamiento total o parcialmente automatizado de datos personales, así como al tratamiento NO AUTOMATIZADO de datos personales contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero.

2.  Esta ley orgánica no será de aplicación:

  • a.- tratamientos excluidos del ámbito de aplicación del Reglamento General de Protección de datos por su artículo, sin perjuicio de los dispuesto en los apartados 3 y 4 de este artículo.
  • b.- A los tratamientos sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas.

3.  Los tratamientos a los que no sea directamente aplicable el Reglamento UE) 2016/679 por afectar actividades no comprendidas en el ámbito de aplicación del Derecho de la UE, se regirán por lo dispuesto en su legislación específica si la hubiere y supletoriamente por lo establecido en el citado reglamento y en la presente ley orgánica. Se encuentran en esta situación, entre otros, los tratamientos realizados al amparo de la legislación orgánica del régimen electoral general, los tratamientos realizados en el ámbito de instituciones penitenciarias y los tratamiento derivados del Registro Civil, los Registros de la Propiedad y Mercantiles.

4. El tratamiento de datos llevado a cabo con ocasión de la tramitación por los órganos judiciales de los que sean competentes, así como el realizado dentro de la gestión de la Oficina Judicial, se regirán por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la presente ley orgánica, sin perjuicio de las disposiciones de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que le sean aplicables.

5. El tratamiento de datos llevado con ocasión de la tramitación por el Ministerio Fiscal de los procesos de los que sea competente, así como el realizado con esos fines dentro de la gestión de la Oficina Fiscal, se regirán por lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y la presente ley orgánica, sin perjuicio de las disposiciones de la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial y de las normas procesales que le sean aplicables.


Admón Electrónica GVA. Escritos y Documentos Registrables. Decreto 220/2014. Artículos 50, 51 y 53.


ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE LA GVA.  Decreto 220/2014

Artículo 50. 220/2014.  Escritos y Documentos registables.

1.  Los ciudadanos, de conformidad con lo previsto en la normativa reguladora del pdto admitvo común, deberán identificar correctamente tanto al remitente como al centro directivo o unidad administrativa de la GVA a la que se dirijan, así como el procedimiento de que se trate, para su registro eficaz en el Registro Electrónico de la Generalitat.

2.  El sistema informático de soporte del Reg. Elec. de la GVa facilitará modelos normalizados de uso preceptivo para la presentación electrónica de las solicitudes, escritos y comunicaciones.

3. La aportación de documentación junto con la solicitud, podrá realizarse en soporte electrónico cuando se trate de documentos firmados electrónicamente por el propio interesado o por terceros que vengan autentificados a través de firma electrónica avanzada, en los términos establecidos en este decreto.

4.  Cuando la aportación de documentación NO pueda realizarse de forma electrónica deberá presentarse dentro del plazo establecido, por cualquiera de los medios admisibles en derecho, en cualquiera de las oficinas de registro de la Admon de la Generalitat o en los demás lugares que establece el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AAPP y Pdto Administrativo Común, indicando el número de registros de entrada asignado por el Registro Electrónico de la Generalitat a la solicitud o escrito a la que se adjunta dicha documentación.  La falta de cumplimentación de la documentación preceptiva motivará el requerimiento de subsanación del interesado.

5. La no aportación de los documentos preceptivos en el plazo establecido producirá como efecto que se tenga al interesado por desistido de la solicitud formulada, y la remisión en soporte electrónico al interesado de la resolución que así lo declare, si este hubiera sido el medio señalado por el mismo como preferente o consentido expresamente su utilización, o por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado  o su representante, con los efectos previstos en el artículo 42 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las AAPP y del PAC.

6. Todos los documentos deberán estar realizados en formatos o aplicaciones informáticas definidas por el Esquema Nacional de Interoperabilidad, en las normas técnicas de la interoperabilidad que se dicten en desarrollo de este y en las normas que dicte la Generalitat para adaptarse a estos.  El tipo de formatos y aplicaciones compatibles se publicarán en la sede electrónica de la Generalitat.

La remisión hecha al artl 38.4 de la 30/1992 de R.J. de las AAPP y PAC se entiende como el artículo 16.4 de la 39.2015

Artículo 51 Decreto 220/2014 Reglamento Administración Electrónico CV. Efectos de la presentación de las solicitudes en los términos siguientes:

La presentación de las solicitudes y escritos de conformidad con lo previsto en el artículo anterior tendrá los mismos efectos jurídicos que las efectuadas por el resto de medios admitidos en derecho, Para ello, el interesado podrá acreditar la presentación de las solicitudes y escritos en las unidades registrales electrónicas correspondientes mediante el recibo expedido por estas de modo automático.


Artículo 52 Decreto 220/2014. Cómputo de plazos.

1.  De conformidad con el Reg. General de cómputo de plazos en los pdtos administrativo previstos en la 39/2015, los plazos se computarán desde la fecha de entrada que se consigne en el recibo expedido por el registro electrónico correspondiente.

2.  La recepción en un día inhábil para el órgano o entidad se entenderá como efectuada en la primera hora del primer día hábil siguiente.  En el asiento de entrada se inscribirán como fecha y hora de presentación aquellas en las que se produjo efectivamente la recepción, constando como fecha y hora de entrada las 0 horas y 1 segundo del primer día hábil siguiente.

3.  La GVA garantizará que la fecha y hora asignada en el recibo expedido por la unidad registral electrónica es la fecha y hora oficial de su sede electrónica, según define el art. 21.1 de este decreto.

4.  Los registros electrónicos no realizarán ni anotarán salidas de escritos ni comunicaciones en días inhábiles.  Si pese a ello se efectuara una notificación en un día inhábil, se entenderá por realizada el día siguiente hábil a dicha fecha.

5.  La sede electrónica de la GVA contendrá la relación de fechas que se consideran inhábiles a los efectos  del cómputo de plazos.

Admon Electrónica GVA. Objeto del Decreto 220/2014. Artículos 31 y 44.

Administración Electrónica en la Generalitat Valenciana.  Decreto 220/2014 


Artículos 31 u 44 Decreto 220/2014.


Artículo 31 Decreto 220/2014 Reglamento Administración Electrónica Comunidad Valenciana.


1.  Personal al servicio de la GVA y de sus organismos públicos utilizará para identificarse los sistemas de firma electrónica que se determinen en cada caso, entre los siguientes: 

  • a.- Firma basada en DNI electrónico.
  • b.- Certificados reconocidos de persona física emitidos o admitidos por aquella entidad que ejerza la función de autoridad de certificación para la Generalitat u otras autoridades de certificación.
  • c.- Firma basada en certificados reconocidos de empleado público.  No obstante, para aquellas actuaciones que se determinen por la correspondiente orden del titular competente por razón de la materia, la identificación del empleado público mediante certificado electrónico podrá ser sustituida por un sistema de credenciales con contraseña.

2.  Para la firma o autenticación de los documentos que produzcan, los empleados públicos podrán utilizar, según se determine en casa caso, alguno de los sistemas de firma electrónica mencionados en el párrafo 1 de este artículo.  Para casos excepcionales, podrán utilizarse sistemas de verificación de código seguro de verificación en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el artículo 80.

********************************************************************************

La aplicación de este sistema de código seguro requerirá su aprobación mediante orden de la Conselleria responsable de los procedimientos correspondientes, previo informe preceptivo y vinculante del órgano directivo con competencias horizontales en materia de tecnologías de la información y comunicaciones.  Dicha orden podrá habilitar a cada órgano en su ámbito de competenticas para la aprobación por resolución del uso este sistema de código seguro en determinados trámites o procesos, debiendo contar también esta con el informe preceptivo y vinculante.

*******************************************************************************

Título IV Decreto 220/2014 Capítulo I "Registro Electrónico de la Generalitat"


Artículo 44 Decreto 220/2014. Aspectos Generales del Registro electrónico de la Generalitat.


1.  El Registro Electrónico de la Generalitat es un servicio público que permitirá la recepción y remisión electrónica de escritos, solicitudes y comunicaciones relativas a los procedimientos administrativos que aparezcan incluidos en el catálogo de procedimientos publicado en la sede electrónica de la Generalitat.

2. La utilización del registro mencionado es voluntaria para la ciudadanía, salvo que esté obligada a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP. (Punyos 2 y 3 del artículo 14 de la 39/2015).

3.  El Registro Electrónico de la GVA anotará además, la remisión de escritos y comunicaciones que, por via electrónica y cumpliendo los requisitos establecidos en este decreto, realice la GVA a los interesados en los pdtos y trámites que aparezcan incluidos en el catálogo de procedimientos de tramitación electrónica publicado en la sede electrónica de la GVA.

Las personas obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP a las que se refiere el artículo anterior en base al art. 14 de la 39/2015 son las siguientes:

  • Personas jurídicas.
  • Entidades sin personalidad jurídica.
  • Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las AAPP en ejercicio de dicha actividad profesional.
  • Representantes de interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración.
  • Empleados de las AAPP para los trámites y actuaciones que relicen con ellas por razón de ser empleado público, en forma en que se determine reglamentariamente por cada Admon.
Reglamentariamente, las AAPP podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional  u otros motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos.

Administración electrónica. Capítulo I Título III D220/2014 "Identificación Electrónica y autenticación de los ciudadanos"

 Identificación electrónica y autenticación de los ciudadanos.


Estamos en el Capítulo I, Titulo III del Decreto 220/2014 que lleva por nombre "identificación electrónica y autenticación de los ciudadanos"  Vamos a ver el artículo siguiente. 


Artículo 26 Decreto 220/2014 Reglamento Admon Electrónica GVA


1.  Sistemas de identificación de las personas interesadas en el procedimiento.


a) AAPP obligadas a verificar la identidad de las personas interesadas en el procedimiento administrativo, mediante la comprobación de su nombre y apellidos o denominación o razón social, según corresponda, que consten en el documento nacional de identidad o documento identificativo equivalente.

b) Las personas interesadas podrán identificarse electrónicamente ante las administraciones públicas a través de cualquier sistema que cuente con un registro previso  como usuario que permita garantizar su identidad.  En particular serán admitidos los sistemas siguientes:

  1. Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la Lista de Confianza de prestadores de certificación.  A estos efectos, se entienden comprendidos entre los citados certificados electrónicos reconocidos o cualificados los de la persona jurídica y de entidad sin personalidad juridica.
  2. Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de sello electrónico expedidos por prestadores incluidos en la Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. 
  3. Sistemas de clave concertada con registro previo de usuario.
  4. Sistema de claves concertadas con registro previo de usuario e información conocida por ambas partes.
Las entidades de ámbito de aplicación de este decreto podrán determinar si solo admiten algunos de estos sistemas para realizar determinados trámites o procedimientos de su ámbito de competencia.

c) Los sistemas de identificación contemplados en este decreto también como sistemas de firma permitirán acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad y consentimiento de las personas interesadas.

d) Cuando las personas interesadas utilicen un sistema de firma de los previstos en este artículo, su identidad se entenderá ya acreditada mediante el propio acto de la firma.


3.  En aquellos supuestos en los que se utilicen dichos sistemas de identificación y firma no avanzada para confirmar información, propuestas o borradores remitidos o exhibidos por el órgano competente, este deberá garantizar la integridad y el no repudio por ambas partes de los documentos electrónicos concernidos.

4.  La utilización de tales sistemas de identificación y autenticación firma no avanzada para la tramitación habrá de ser aprobada y verificada por el órgano directivo con competencias horizontales en materia de administración electrónica.  Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente relativo a los supuestos en los que no es necesaria la acreditación electrónica, respecto de los cuales tampoco será necesaria tal aprobación y verificación.

5.  El uso de la firma electrónica no excluye la obligación de incluir en el documento o comunicación electrónica los datos de identificación que sean necesarios, de acuerdo con la legislación aplicable.

6.  Los trámites y servicios publicados en la sede electrónica de la GVA o accesibles desde ella deberán informar de los sistemas de identificación y de firma electrónica admitidos en cada caso.



Comisiones de seguimiento

  Comisiones de seguimiento 

Artículo 29 Orden 4/2019 Selección Personal Temporal.

1.  La Comisión Central de Seguimiento se compondrá de forma paritaria por representantes de la Admon Sanitaria y de las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial de Sanidad y firmantes del acuerdo de listas de empleo temporal o adheridas al mismo con posterioridad.  Se atenderá al ppio de participación equilibrada de mujeres y hombres de conformidad con las leyes de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

2.  De entre las personas representantes de la Admón Sanitaria será nombrada una que ostentará la presidencia y que tendrá voto de calidad.

3. La Comisión Central de Seguimiento, además de las funciones señaladas en el articulado de esta orden, realizará las siguientes:

  • a.- Resolver discrepancias que sean sometidas a su conocimiento.
  • b.- Establecer junto con la dirección general competente en materia de personal las categorias en las que se constituirán listas de empleo temporal.
  • c) Definir criterios uniformes de actuación.

La Comisión Central de Seguimiento se reunirá, como mínimo, dos veces al año.

Artículo 30 Orden 4/2019 Selección Personal Temporal.

1. En cada dirección territorial de la Conselleria con competencias en materia de Sanidad y en la Gerencia de Alcoy, se constituirá una Comisión Sectorial de Seguimiento de las listas de empleo temporal.

2.  Estas comisiones se compondrán de forma paritaria por representantes de la Admon Sanitaria y de las organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial de Sanidad y firmantes del Acuerdo de listas de empleo temporal o adheridas al mismo con posterioridad.  Se atenderá al principio de participación equilibrada de mujeres y hombres de conformidad con las leyes vigentes de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

3.  De entre las personas representantes de la Admon Sanitaria será nombrada una que ostentará Presidencia y tendrá voto de calidad.

4.  Las Comisiones Sectoriales de Seguimiento tendrán como funciones, además de las establecidas en el articulado de esta orden, el control y el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos de la Comisión Central en sus respectivos ámbitos territoriales. Igualmente tendrán la función de resolver los conflictos surgidos en relación a los expedientes contradictorios de sanción en la lista de empleo temporal.

5.  Las comisiones sectoriales de seguimiento se reunirán, como mínimo, una vez al trimestre y sus acuerdos se comunicarán a la Comisión Central de Seguimiento.

Admón Electrónica GVA. 220/2014. La Sede Electrónica.

LA SEDE ELECTRÓNICA (Cap V Título II) Decreto 220/2014

Capítulo V, Título II Decreto 220/2014 por el que se aprueba el REGLAMENTO DE ADMÓN ELECTRÓNICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA, "La Sede Electrónica".  Artículo 21 a 23.  


Artículo 21 Decreto 220/2014. La Sede Electrónica de la GVA

  • 1. La Sede Electrónica de la GV es aquella dirección electrónica disponible para los ciudadanos a través de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a la Generalitat en el ejercicio de sus competencias y que la identifica cuanto se relaciona por medios electrónicos con los ciudadanos y con otras admones públicas.  
    • A través de esta sede se realizarán las actuaciones y procedimientos y se prestarán los servicios que requieran la identificación de la Generalitat en sus relaciones con los ciudadanos y con otras administraciones públicas por medios electrónicos, así como aquellos otros servicios electrónicos respecto de los que se decida su inclusión en la sede por razones de eficacia, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios públicos.
  • 2. Se accede a la sede electrónica de la GVA en la dirección electrónica http://sede.gva.es o mediante el acceso disponible en el portal de la Generalitat.  Esta sede electrónica es de titularidad de Generalitat.  Su ámbito de aplicación comprenderá a las entidades a las que hacen referencia los apartados 1 y 2 del presente decreto.
  • 3.  La sede electrónica representa una fuente de información auténtica en la que, de conformidad con la delimitación responsabilidades referida en el artículo siguiente, la Generalitat garantiza la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que se puede acceder a través de esta.
  • 4.   La sede electrónica de la Generalitat será accesible para los ciudadanos que deseen utilizarla de manera permanente y gratuita. Igualmente será compatible con los estándares abiertos y con aquellos otros que sean de uso generalizado.

*******************************************************************************************

Así pues, las características de la sede electrónica son:

  • Dirección disponible para los ciudadanos.
  • Titularidad, gestión y admon correspondiente a la Generalitat.
  • actuaciones y pdtos y prestación servicios que requieran identificación de la GVA en sus relaciones con ciudadanos/otras admones por medios electrónicos.
  • Dirección electrónica https://sede.gva.es.
  • Fuente de información auténtica.
  • Generalitat garantiza integridad, veracidad y actuación de la info y los servicios a los que se puede acceder a través de esta.
  • Permanente y gratuita.


Administración electrónica CV (II) D 220/2014 Comunicación ciudadanos con GeneralitaT

Capitulo II, Título II Decreto 220/2014. 

Artículo 12 220/2014 Reglamento Admon electrónica CV. Regulación obligación comunicarse exclusivamente por medios electrónicos.

  • 1.  Las normas reguladoras de los diferentes procedimientos y otras actuaciones administrativas de conformidad con lo previsto en el artículo 27.6 de la 11/2007, y sobre la base del presente decreto podrán establecer la obligación de comunicarse exclusivamente por medios electrónicos, así como de presentar o generar las solicitudes exclusivamente de acuerdo con los documentos electrónicos normalizados.
  • 2. La imposición de la relación electrónica se podrá establecer cuando las personas interesadas se correspondan con personas jurídicas o colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad económica o técnica, dedicación profesional u otros motivos acreditados, tengan garantizado el acceso y disponibilidad de medios tecnológicos precisos.  En especial, dicha obligación deberá preverse con carácter general para las grandes empresas que, por razón de su actividad, realicen comunicaciones frecuentes con la Generalitat, para asociaciones o colegios profesionales y sus miembros, en particular, aquellos que, en el ejercicio de su actividad, realicen actos de comunicación habitual con la GV.
  • 3. La obligación de utilizar medios electrónicos requerirá el análisis previo  acreditación que dicha imposición en modo alguno pueda suponer discriminación por la falta de garantía del acceso, disponibilidad y conocimiento de uso de los medios tecnológicos precisos y, en su caso, se arbitren los medios eficaces para evitarla.
  • 4.  La regulación que concrete la obligación de uso de medios electrónicos especificará las comunicaciones a las que se aplica y si comprende o no la práctica de notificaciones electrónicas  y la utilización del registro electrónico.  Asimismo, dicha regulación especificará el medio electrónico que se utilizará y las personbas obligadas.
  • 5.  Si se establece la obligación de comunicación o relación electrónica, la regulación que concrete dicha obligación habrá de determinar expresamente las consecuencias de su incumplimiento y los posibles efectos de la presentación de escritos, comunicaciones o documentación en soporte no electrónico, entre ellas el posible requerimiento para la subsanación.
Artículo 13. Decreto 220/2014 Reglamento A.Electronica CV. Intermodalidad.

1.  Ciudadanos podrán elegir en cualquier momento medio/canal de comunicación de la Generalitat de entre los que se hallen disponibles e intercambiarlo a lo largo de la relación jurídico-administrativa de que se trate.  La opción por un medio no electrónico no impedirá la validez de las comunicaciones electrónicas interadministrativas dentro del mismo procedimiento o con motivo de aquella relación jurídica.

2.  No obstante, la variación del canal de relación elegido no podrá suponer un ejercicio abusivo de este derecho, o generar disfunción en la marcha del procedimiento.  De considerar que se dan estos factores, la Admon actuante podrá requerir justificación por el cambio de canal elegido.

ARTÍCULO 14. Decreto 220/2014 Uso MMEE en funcionamiento interno Admon Generalitat.

  • 1.  Las comunicaciones y escritos internos de todo tipo que se realicen entre los diversos departamentos, órganos y unidades de la Generalitat, se realizarán obligatoriamente por medios electrónicos, gozando de plena validez y eficacia si reunieran el resto de requisitos establecidos por medios establecidos norma vigente.  A tal fin, órgano directivo con competencias horizontales en materia de admón electrónica, habilitará las herramientas tecnológicas necesarias.
  • 2. Las comunicaciones y escritos internos por medio de canales convencionales y en especial en soporte papel, solo se darán de forma sectorial, excepcional, particular, justificada y con carácter transitorio.  De existir, las comunicaciones no electrónicas podrán complementar a las electrónicas. Las comunicaciones y escritos con empleados públicos, y especialmente en el ámbito de sus relaciones de empleo público serán preferentemente electrónicas.

2. Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. . Título 1 Capítulo II.

Vídeo procedente del canal de Youtube Jon Fernandez Abogados  (Titulo I. De los interesados en el Procedimiento) CAPÍTULO II Identificación ...