lunes, 20 de enero de 2020

Los suministros.

Los SUMINISTROS.



¡Hola!  ¡Qué frío hace, caray!  Pero en cuanto me meto a estudiar en este cuarto con la estufa enseguida se calienta y estoy de lujo, la verdad.  Hoy estoy especialmente contenta porque el tema que toca es cortito y bastante sencillo, a mi entender.  Espero que después de estudiarlo estéis de acuerdo conmigo.  Ahora sí, os aviso que el tema siguiente será todo lo contrario. Vamos a estudiar, dentro del temario específico de auxiliares administrativos, para las Oposiciones de la Consellería de Sanidad, la parte correspondiente al departamento de suministros.  Anem!!!






Los SUMINISTROS.

DEFINICIÓN

Una de las tareas que se ha de desarrollar en un hospital, es la gestión económica, la gestión de compras y la gestión de almacén.  Cada día, en cada centro sanitario, hospital, CESP… se utilizan muchos artículos, sin los cuales los diferentes servicios no podrían funcionar correctamente y ello repercutiría en los usuarios.

Para ello existen las Unidades o Servicios de Aprovisionamiento o Suministros donde englobamos todas las partes del proceso:
  • Recepción
  • Almacenamiento
  • Distribución a las unidades del centro (internos)



RD 521/1987, 15 abril, de Hospitales:  el área de actividad de suministros queda adscrita a la División de Gestión y Servicios Generales. Por tanto, como regla general, se asigna a la Dirección de Gestión y Servicios Generales, el Servicio de Compras y Suministros.

Área Suministros:  Responsable de:  Gestión de compras y organización de almacenes.

Lo habitual es que haya responsable de la gestión de compras (Encargado de Compras) y otro responsable de la organización del almacén (Encargado de Almacén), que trabajan bajo la gestión del Director de la División de Gestión/Servicios Generales.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS.


A.- Gestión de compras.

  • .-Tramitación administrativa de los expedientes de compras que se inicien.
  • .-Utilización y consulta de los catálogos actualizados de proveedores.
  • .- Los proveedores son personas, tanto físicas como jurídicas que tienen la capacidad legal/técnica para suscribir un contrato de suministros.  Desde el servicio de Suministros se les evaluará en razón de su experiencia, calidad de su producto, cumplimiento del plazo de entrega y capacidad tanto técnica como financiera.
  • .- Pliegos de prescripciones técnicas.  Previo el oportuno asesoramiento, se redactarán los pliegos de prescripciones técnicas, que se utilizan en los expedientes de contratación.
  • .-Validación de facturas:  se validarán SOLO LAS FACTURAS de aquellos suministros cuya recepción sea conforme, dándose traslado de las mismas a la Unidad de Contabilidad y Control Económico.
B.  Recepción de necesidades internas. El servicio recibe solicitudes de artículos demandados por los Servicios y Departamentos del Hospital, enviándolas a Dirección de Gestión y Servicios Generales y Dirección para que den su visto bueno.

C. Plan de inversiones.  Cuando se deciden las inversiones del centro, Suministros determina el valor de las mismas, que incorpora al anteproyecto del Plan de Inversiones.

D.  Planificación de Adquisiciones.  Decididos los artículos que hay que comprar, Suministros planifica las adquisiciones, considerando cuáles son las prioridades establecidas y las dotaciones presupuestarias disponibles

E.  Aprovisionamiento.  Suministros lleva a cabo actividades de aplicación de las normas de contratación administrativa, que tienen como finalidad aprovisionar al centro de materiales, así como dotarlo de los servicios que sean necesarios para desarrollar la actividad asistencial.

F. Expedientes de Contratación.

G. Adjudicación de los Contratos.

H. Seguimiento de las adjudicaciones realizadas a los proveedores.

I.  Unidad de compras de material cuya adquisición no requiere expedientes de contratación administrativa:

  • Lencería
  • Productos dietéticos
  • Productos reactivos
  • Productos de farmacia
  • Pequeño mobiliario y enseres.
J.  Unidad de control, revisión, relación, seguimiento, confección de facturas, confección de certificados, etc., correspondientes a las empresas que prestan servicios contratados o subcontratados al centro.  Por ejemplo:
  • Limpieza
  • Seguridad
  • Cocina
  • Mantenimiento
K. Actualización del Inventario de Material Inmovilizado, controlando el material adquirido anualmente.






FUNCIONES DE LA UNIDAD DE COMPRAS Y SUMINISTROS.

Proporcionará a los responsables de cada área sanitaria aquellos materiales necesarios para su actividad; gestiona productos sanitarios, de laboratorio, implantes, ortoprótesis, ayudas técnicas, instrumentos sanitarios, papelería e impresos y material de aseo y limpieza.

Descripción de funciones:

  • Detección/gestión necesidades.  Autorización productos, catálogos, pactos con unidades de consumo, recuento de "almacenillos"
  • Adquisición materiales:  prospección de mercado, preparación y gestión de contratos, gestión de ofertas y gestión y seguimiento de pedidos.
  • Recepción/custodia material. recuentos, gestión de las solicitudes, logística interno/externo, logística almacenillos.
  • Puesta a disposición del material:  revisión entradas/almacenamiento.
  • Gestión depósitos de material e implantes.
  • Control consumos, apoyo a gestión presupuestaria de material y la información a la unidad de consumo y a la dirección del coste de los materiales en el centro.
  • Gestión del sistema de información de aprovisionamiento.

ACTIVIDADES DE SUMINISTROS.

Son actividades de suministros:


  • Análisis y estudios de mercado.
  • Previsión aprovisionamiento
  • Formalización y seguimiento de contratos administrativos.
  • Gestión administrativo.
  • Cumplimentación de documentos.
  • Control económico.
  • Comisión de compras.
  • Relaciones con:
    • Proveedores
    • Unidades peticionarias (utilidades de consumo)
    • Unidades de contabilidad.
Básicamente, los grupos de artículos consumidos por un hospital, pueden clasificarse en:

Material Sanitario y no Sanitario.

  • 1.- Material no Sanitario.
    • Material para mantenimiento y reparación, útiles y herramientas.
    • Material y productos de hostelería, menaje, comestibles y bebidas.
    • Materiales limpieza y aseo.
    • Lencería, uniformes, pijamas pacientes, ropa de cama...
    • Papelería, material oficina, impresos, material de informática.
  • 2.- Material Sanitario.
    • Material osteosíntesis, agujas, clavos, grapas, hilos, cemento óseo, tuercas, alambres...
    • Suturas.
    • Material general, algodón, gasas, vendas, apósitos, esparadrapos, sondas, drenajes, agujas, jeringas, catéteres. bolsas, guantes, material de aspiración, equipos de administración de líquidos.
    • Material de esterilización.
    • Material de radiodiagnóstico, reveladores, fijador.
  • 3.- Otro material.
    • Suministro de agua, gas ciudad, propano, butano, eléctrico, combustible de calefacción, etc.
    • Material radiactivo, isótopos, cobalto.
    • Boletines oficiales, prensa diaria, revistas, publicaciones de legislación, libros, revistas científicas, etc.
Material Fungible y No Fungible.

También existe otra clasificación, basada en que el material al usarse, permanezca o no, exista o no aún después de usarse.

1.-  Material fungible:

Desaparece tras ser utilizado; o sea, se consume por su uso y por eso hay una constante necesidad de reponerlo.

Sin ir más lejos: 
    •  material de hostelería, comestibles, bebidas.
    • limpieza, aseo.
    • papelería e impresos.
    • material osteosíntesis, agujas, clavos, grapas, hilos, tuercas, alambres, cemento óseo; 
    • algodón, gasas, vendas, esparadrapos, apósitos, jeringas, bolsas, guantes;
    • material esterilización
    • material de radiodiagnóstico, reveladores, fijador, películas, placas; material de laboratorio
    • Agua, gas ciudad, propano, butano, energía eléctrica, combustible.
    • Material radioactivo, isótopos, etc.
2.-  Material no fungible:

Se caracteriza porque no desaparece tras su uso, no se consume si no que permanece.  Por ejemplo:

    • camas, sillas, mesas.
    • lámparas de quirófano, mesas de quirófano, mesas de mayo.
    • instrumental para operaciones
    • Equipos informáticos, teclados...
  • Este material debe ser inventariado por la Administración, asignándole un código y comprobando periódicamente su existencia dentro de cada unidad.




SUMINISTROS:  EXTERNOS/ INTERNOS

Suministros externos.

Abastecen el almacén general "desde fuera".  Los proveedores, según las compras realizadas, entregan mercancías al centro sanitario.  En un hospital existen al menos dos almacenes o una estafeta.  Generalmente son:
  • Almacén General.
  • Almacén Farmacia.
En un Centro de Salud o Centro de Especialidades puede haber un solo almacén aglutinando ambos, pero en los hospitales grandes el almacén general no existe, sino que existen muchos almacenes sectoriales, como, por ejemplo, los que mencionamos a continuación:
  • Almacén productos sanitarios o almacén sanitario (que no hay que confundir con el almacén de farmacia)
  • Almacén de talleres.
  • Almacén de impresos y reproducciones.
  • Almacén de informática.
  • Almacén de mobiliario.
  • Almacén de equipos de oficina.
  • Almacén de menaje.
  • Almacén de lencería.
  • Almacén de vestuario, etc.
Todos estos "almacenillos" pueden, a su vez, estar divididos en otros almacenillos más pequeños.

La Estafeta es el lugar que ejerce como punto de recepción y descarga del material que se ha recibido en el almacén general, cuando este no se encuentra en el propio centro.  Es la entrada y salida del material del centro, desde donde se recibe y se manda las mensajerías que acudan a la institución.

El Almacén de Farmacia es independiente del almacén general y forma parte del servicio de farmacia, siendo atendido por el celador de farmacia.

Las necesidades de los Servicios suelen programarse anualmente en lo que denominamos "plan de necesidades" y son fruto de los "Pactos de Consumo" entre los responsables de los Servicios y las Dirección del Centro.  En los planes previos, cada Servicio especificará el material que necesitará el año próximo, razonando su petición, e indicando qué características técnicas debe tener el material. 

Ya establecidas las necesidades de Servicios/Unidades, se procede a gestionar su compra a proveedores externos, siguiendo el procedimiento reglado.

Las Admonoes Públicas, al igual que las Instituciones Sanitarias públicas, están sujetas al procedimiento administrativo establecido en la ley 9/2017 de 8 de noviembre sobre Contratos del Sector Público.


El contrato de suministro.

Contrato de suministro: Tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b) del apartado 3 de este artículo respecto a los contratos que tengan por objeto programas de ordenador, no tendrán consideración de contrato de suministro los contratos relativos a propiedades incorporables o valores negociables.


En todo caso se considerarán Contratos de Suministros los siguientes:


  • A.  Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes sucesivamente y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato, por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquiriente.
  • B.  Los que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y programas y la cesión del derecho de uso de estos últimos en cualquiera de sus modalidades de puesta a disposición, a excepción de los contratos de adquisición de programas de ordenador desarrollados a medida, que se consideran contratos de servicios.
  • C.  Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante, aun cuando esta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales precisos.
  • D. Los que tengan por objeto la adquisición de energía primaria o energía transformada.

Según la legislación vigente, tendrán la consideración de contratos menores cuando su cuantía sea inferior a 50.000 € caundo se trate de contratos de suministros o servicios, sin perjuicio de los establecidos en el artículo 229 (art 118 LCSP). En los contratos menores la tramitación del expediente se exigirá el informe del órgano de contratación motivando la necesidad del contrato.  Asímismo se requerirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura correspondiente, que deberá reunir los requisitos que las normas de desarrollo de esta ley establezcan.


La Administración no podrá contratar verbalmente, salvo que el contrato tenga un carácter de emergencia.


Los procedimientos de adjudicación del contrato de suministro (art 131 LCSP)


.- Procedimientos ordinarios.

a.-  Procedimiento abierto
b.-  Procedimiento restringido.


SUMINISTROS INTERNOS.

Son aquellos que abastecen a los distintos departamentos y servicios del Centro "desde dentro".  Los distintos almacenes suministran a los servicios las mercaderías necesarias para desempeñar su actividad.  Lo estudiaremos detenidamente más adelante.




 Procedimiento de compras y seguimiento de los pedidos


El procedimiento de compra se inicia con un documento llamado solicitud de compra o pedido y termina con el pago de la compra.

El pedido es el documento que inicia la obligación de compra y debe reunir los siguientes requisitos:


  • origen solicitud:  especificado servicio departamento (urgencias, almacén general...).
  • Descripción detallada artículo y precio.
  • Cantidad o calidad (o referencia).
  • Fecha de la solicitud.
  • Autorización del órgano competente:  El Director de Gestión y Servicios Generales 
  • Instrucciones específicas sobre la entrega.
Una vez realizado un pedido, debe hacerse un seguimiento del mismo por el Departamento de Suministros, que básicamente tiene como objetivo el cumplimiento de las condiciones pactadas y fundamentalmente los plazos de entrega de las mercancías.

Recibido el material y antes de pagar al proveedor se debe conformar la factura que éste ha presentado.  Por eso se comprueba el precio y la calidad/cantidad recibida.  Estos datos se reflejan en dos documentos:

  • -  El pedido: que inicia la solicitud de compra
  • -  Parte de recepción de la mercancía (Albarán)
Si comprobamos que los datos de la factura (expedida por proveedor) coinciden con el pedido y el albarán, se da el visto bueno y se tramita el pago.

La organización del departamento de suministros.

Cada centro de gastos organiza el departamento según sus necesidades, camas y servicios.  Lo habitual es que conste de dos secciones:

  • A.-  Compras directas/Contratación:  Personal función administrativa de diferente titulación y categorías.
  • B.-  Contabilidad: trabaja personal administrativo de diferentes categorías, que se encarga de conformar las facturas y efectuar su pago.
    • Se encarga de controlar Presupuesto y de informar de lo que se ha gastado.  En relación al material adquirido, no surge la deuda hata que éste no entra por el almacén. 
    • La Unidad de Almacenes es la única que conoce esta entrada y por tanto, quien informa a Contabilidad para que pueda conformar-y verificar- la factura remitida por el proveedor o contratista con la información anterior.  Una vez verificada y cuadrada la cantidad en almacén con la reflejada en la de la factura se podrá efectuar el pago.

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS.

El Almacén.  Conceptos básicos.

Es el espacio habiltado para el destino provisional de los suministros externos mientas no sean utilizados para sus fines últimos.

El almacén, desarrolla otras funciones:

  • - La custodia de los bienes del Centro.
  • - La de aprovisionamiento: control de que el centro siempre tiene la calidad adecuada de los productos necesarios.
  • -La de distribución:  coordinando las actividades de recepción de las mercancías y distribución  posterior a los distintos servicios y unidades dentro del Centro Sanitario.
Aunque cada almacén se organiza de una manera, vamos a ver los puntos básicos clásicos en lo relativo a la gestión de almacenes.

  • Entradas:  llegada mercancías de los proveedores.
  • Almacenaje:  estancia provisional mercadería en el almacén:  colocación, conservación, control de existencias.
  • Salidas:  Distribución y consumo de materiales por los servicios.
  • Stock:  Info que permite controlar entradas/salidas/existencias.  Otra definición: "Cantidad de un producto almacenado en un en un lugar determinado, incluyendo también las que están en movimiento de entrada o de salida.
    • Crear un stock exige calcular la cantidad necesaria de cada producto, así se garantiza su existencia durante un tiempo.  Se fijará la cantidad mínima, el stock de seguridad, de modo que durante la reposición éste no llegue a faltar aunque haya un retraso en la reposición del material.  Esta última cantidad, la mínima, ha de estar bien ajustada para que no se tenga de forma excesiva ni escasa en la reserva.
  • Inventario: Relación detallada y valorada de contar las existencias de un almacén en un momento determinado.  El inventario de las existencias podemos reflejarlo de dos formas:
    • Inventario físico.- nos da a conocer el número de existencias
    • Inventario permanente.- se tendrán controladas las existencias cada vez que entren o salgan del almacén.
Existen varios métodos de valoración en un inventario: FIFO, LIFO, estándar, simple o ponderado.  Sería:

  • Valoración por el método FIFO: primera entrada, primera salida.  Asigna a la unidad que sale, el valor de la primera que entró, así la existencia que sale es la más antigua.
  • Valoración por el método LIFO: última entrada, primera salida.  Asigna a la unidad que sale el valor de la última que entró.  La existencia que sale es la más nueva.
  • Valoración por el método estándar: Este métido valora las unidades que entran o salen a un precio determinado.
  • Valoración por el método simple y ponderado:  Valora las unidades que entran o salen a un precio medio.
Otro concepto de inventario, pero que excede de lo visto en este tema, es la relación o listado que cada centro debe tener de todos sus bienes inventariables (materiales permanentes y estables, como equipos, mobiliarios, etc.) y que se identifica mediante número/código de inventario.

Estos son los factores a considerar para organizar y gestionar los almacenes:

  • Optimización espacio disponible.
  • Tendencia a reducir costes por almacenaje.
  • Minimización de riesgos.
  • Máxima flexibilidad para futuras adaptaciones.
Además, en el caso concreto de Centros sanitarios habría de estudiarse que la ubicación de los muelles de descarga no esté próxima a las zonas asistenciales con las interferencias posibles al tránsito de ambulancias, ruidos, etc.

Zona del Almacén

Básicamente son las siguiente:

  • Muelles descarga:  entradas de mercancías
  • Recepción y control mercancías:  también clasificación productos.
  • Zonas de stock/almacenamiento:  donde se ubican los productos hasta su consumo final.
  • Zona preparación reparto.
  • Zona salida y verificación: lugar donde se colocan las mercancías en los carros, carretillas, palets, y se someten a una última verificación antes de su reparto.
  • Zona admtva:  suele estar cerca del muelle de descarga.





Almacenillos de plantas.

Su uso se justifica por la necesidad de tener existencias de artículos disponibles de forma inmediata por los servicios asistenciales (unidad enfermería, urgencias, consultas...etc.)

Su volumen será siempre reducido. Contienen existencias para unos cuantos días aunque en caso de depósitos de prótesis, no es así.

La gestión de los mismos es responsabilidad de uno o más GFHs clientes, que registrarán las salidas en el sistema informático de logística, para que el Servicio de Suministros sepa en qué momento es necesario reponer los artículos consumidos, bien sea desde el Almacén General o directamente de proveedores.

En caso de necesidad el Servicio de Suministros puede realizar trasvases entre almacenillos o recuperar existencias que no se consumen o están próximas a caducar.

Métodos de Almacenamiento


Se conoce su ubicación como el lugar destinado a alojar temporalmente los productos de un almacén.

Según la asignación de ubicaciones, existen varios tipos de almacenaje:

  • Localización preasignada.  Todos los productos tienen identificado cual es su lugar de colocación.
    • VENTAJAS:  Localización muy sencilla: siempre están en el mismo sitio.  
      • Aquellos requeridos más frecuentemente se pueden ubicar en las zonas más cercanas al punto de consumo.
    • INCONVENIENTES.  Infrautilización de la capacidad de ubicación.
      • Almacena "aire" porque cada producto tiene asignado el volumen de su nivel de stock máximo.
  • Localización aleatoria.  Ningún espacio está predeterminado.
    • VENTAJAS:  Aprovecha al máximo los volúmenes.
    • INCONVENIENTES:  necesita un riguroso control de localización.  Salvo pequeños almacenes no es posible sin un sistema informático adecuado.
  • Tipo mixto.  Mezcla de los dos sistemas anteriores.  Cada familia de productos tiene asignada una ubicación, siendo la ubicación concreta de cada uno de ellos aleatoria.

Las cantidades almacenadas se calcularán de manera que, sin incrementar excesivamente los costes, sean capaces de proporcionar el servicio adecuado.

Todos y cada uno de los productos deben tener una cantidad establecida de presencia permanente (stock mínino), regulándose tanto entradas como salidas.  Si esto no sucede, se puede generar una rotura de stock, y es por ello, precisamente que se establezcan mecanismos de reposición urgente a fin de evitar el desabastecimiento.

Según las técnicas de manipulación de los productos en el interior del almacén junto a los convencionales, o con estanterías de acceso manual, encontramos también los móviles, en los cuales toda la estructura de estanterías se mueve y se pueden abrir pasillos entre cualquiera de ellas.  Determinados archivos de historias clínicas y de productos farmacéuticos se estructuran así.

En la ubicación de los productos en las estanterías se siguen normas de identificación con números y letras que señalan tanto la zona del almacén como la estantería, altura o nivel y profundidad de la misma.

Lo más frecuente son las estanterías divididas en pasillos, evitando que éstas discurran contra a la pared, ya que así de desaprovecha un lado útil.

Existen dos tipos diferentes de sistemas de almacenamiento en  estanterías metálicas:  Móvil y Estático:
  • Almacenamiento móvil:  las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta movimiento durante todo el proceso de explotación-almacenamiento.  Facilita el movimiento de materiales con criterio FIFO por plano inclinado.
  • En el Almacenamiento estático el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso de explotación y del almacenamiento.  Dentro de este tipo de almacenamiento, existen así mismo dos tipos básicos de estanterías metálicas.
    • Estanterías metálicas de bandejas: en este sistema, las cargas almacenadas generalmente en paquetes, se sitúan sobre las bandejas metálicas.
    • Estanterías metálicas de largueros: este sistema de almacenamiento en estanterías convencionales de carga paletizada (APR), consiste en situar los distintos tipos y formas de paletas en niveles de carga alveolares regulables en altura, sirviéndose para ello de equipos de manutención manual o mecánica.
Pueden emplearse aparatos (carretillas, transpaletas, apiladoras, transelevadores...) siempre dependiendo del tamaño características y actividad del almacén.

En cuanto al tamaño del almacén, debe ser dos o tres veces del volumen que se necesita en el almacenaje en sí.

Un concepto importarte en la gestión de almacenes es el "índice de rotación", que mide el tiempo transcurrido desde que un artículo entra en el almacén hasta que se produce su salida.  Por lógica variará dependiendo del tipo de producto, pero eso sí, no puede exceder del tiempo de caducidad del mismo.

Otro concepto que hay que vigilar en una gestión correcta del almacén es el de "plazo de aprovisionamiento", que consiste en el tiempo que tarde el contratista en suministrar un producto y que depende de si éste debe ser importado, o bien si es de uso esencial (medicamentos) o si es muy usado por la unidades.  El retraso en esos plazos puede producir una disminución en las existencias de almacén.  




LA DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS.

Bueno, pues ya tenemos clara la diferencia entre los suministros externos/internos, cosa que nos va a ser útil a partir de este punto.  Lo habitual es que el almacén distribuya y reparta a cada unidad un día concreto de la semana, llevándose a cabo un reparto programado.

En cada servicio hay un responsable de hacer los pedidos mediante un documento denominado "vale de pedido", donde van detalladas las unidades de cada producto.  Estos documentos deben ir fechados y suscritos por los responsables.

Pero tengamos en cuenta que este proceso cada vez está más informatizado, pues los pedidos se realizan en la mayoría de los centros a través del ordenador.

Cada uno de los productos tiene un código y todos están en un listado.  Los servicios lo tienen asignado, con lo que se simplifica el proceso.  Además, la implantación de los GFH (Grupos Funcionales Homogéneos) como códigos de destino de los productos, en vez de unidades y servicios.

A veces tambiés se realiza por reposición, labor que realiza el celador en el almacenillo de la planta correspondiente.  Se trabaja con una máquina de lector de códigos de barras para la confección del pedido correspondiente de acuerdo a los stocks mínimos fijados para cada artículo; la máquina irá leyendo y fijando las cantidades.

El código de barras se puede usar bien, el propio del producto o bien el que se le asigne en almacén.


El código de barras.

Sistema de control que consta de una serie de líneas y espacios paralelos de diferente grosor que facilita la actividad comercial del fabricante y del distribuidos, por lo que no ofrece información al consumidor.

Indica, entre otra cosas, la cantidad de producto que se tiene en el almacén, la distribución de lotes.  Estos pueden ser de distinto tipo (código EAN GS-113, por ejemplo).  El más usado en hospitles es el EAN GS1-128.


Este sistema proporciona un método simple y fácil de codificación, tanto numérica como de texto, que puede ser interpretada por los lectores Electrónicos (pistolas, en la jerga hospitalaria).

¿Cómo leer el código de barras de un producto?

.-Prefijo:
  • Todas las empresas de la (AECOC) codifican sus artículos con el número 84 como primeras cifras.  Eso no quiere decir que se haya fabricado en España, sino que la empresa, independientemente de su nacionalidad y ubicación geográfica, usa el sistema de códigos de barras asignado por la Asociación Española de Codificación Comercial)

.-Código de empresa:
  • compuesto por el prefijo y un número entre 5-8 dígitos, asignado por AECOC a las empresas registradas.  Éste código no identifica al fabricante del producto, sino al propietario de la marca.

.-Dígito de control:
  • evita el error en la lectura automática del código de barras.  Es un número que se obtiene por programa mediante la aplicación de un algoritmo.

.-Código de producto: 

  • formado por el prefijo, el código de empresa, los dígitos identificativos del producto y el dígito de control.  En total, 13 dígitos.
Las alternativas del futuro.

Los "tags" electrónicos, microchips, están llamados a sustituir a los códigos de barras.  Son etiquetas electrónicas con más funcionalidades y los mismos objetivos.

Frente al código de barras, las etiquetas RFID, pueden contener más información sobre los productos o contenedores donde están almacenados.  No necesitan un escáner manual porque el chip emite una señal que es captada por antenas, lo que permite que los datos se lean en bloque y facilita información actual y precisa.

La denominación RFID hace referencia a las siglas en inglés Radio Frequency Identification o Identificación por Radio Frecuencia.  Se trata de una pequeña antena del tamaño de un ratón de ordenador que recoge las señales emitidas por un chip instalado en los productos, de esta manera, el propio producto transmite los datos a un ordenador, que procesa la información.   El principio es el mismo que el utilizado en los peajes automáticos de una autopista.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario

2. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO

2. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO El objetivo de esta parte es definir empleado público y su direfente clasificaci...