sábado, 22 de agosto de 2020

2. 1. Administración Electrónica. Tecnología.

¿ Continuamos?  ¡Vamos allá?

LA TECNOLOGÍA DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA.

Conceptos fundamentales.




La Admón Electrónica sería una misión imposible sin SEGURIDAD, que es el problema clave en las TIC e imprescindible en la Administración Electrónica ya que se deben mantener las garantías jurídicas de las personas tanto físicas como jurídicas.

De esta necesidad se derivó el uso de la firma electrónica y el certificado digital, como las tecnologías en más interesantes para poder aplicar las TIC en las Administraciones.  Y tanto la e-firma como el certificado digital se basan en 


SISTEMAS CRIPTOGRÁFICOS.


                     Criptografia Simétrica


.-  usa una misma clave para cifrar y descifrar mensajes. Emisor y receptor acuerdan la clave que van a usar.  Cuando ya la tienen acceso a ella, el remitente envía información cifrada mediante ella, y el receptor lo descifra también con esa clave. Pero tiene un problema: el intercambio de claves.  Otto "pero" es que si son muchas las personas que se tienen que comunicar, se requieren muchas claves, por lo cual solo resulta interesante si se trata de un grupo pequeño de usuarios, para los grupos más grandes hay que buscar otra solución.


                   Criptografía Asimétrica


.-Método criptográfico que utiliza dos claves distintas para enviar y recibir mensajesEsas dos claves, pertenecen al mismo usuario.  Una, es pública, y la otra privada y el propietario debe custodiarla para que nadie más pueda acceder a ella. 

El mensaje tiene una clave de cifrado que la otra clave lo descifra, pero nunca la misma.  O sea si ciframos cualquier documento con la privada, solo lo podríamos descifrar con la pública, usar la privada otra vez sería imposible.

Imagina que el emisor usa la clave pública del receptor, osea que el mensaje ya le llega cifrado.  Si quiere leer lo que pone, tendrá que usar la otra, o sea, la privada.  Es una garantía de confidencialidad. En ello consiste la autenticación y la identificación del remitente, ya que se evidencia que sólo él pudo usar su clave privada.  En este sistema se fundamenta la firma electrónica.


CERTIFICADOS DIGITALES.

Certificado Digital/Certificado Electrónico es un documento digital mediantee el cual, un tercero de confianza (una autoridad de certificación) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública.

Hablamos de un tercero con requisitos para identificar (garantías de por medio) al usuario del certificado.  Los partículares tienen suficiente con su DNI-e.  El hecho de que exista una autoridad de identificación, asegura que la identidad pueda tener un reconocimiento mucho más universal.

Este tipo de certificado se usa tanto para personas físicas como jurídicas.  El tercero de confianza les exige los requisitos para garantizar de manera absoluta las identidades acreditadas; en el caso de los particulares, con el DNI, y para las entidades jurídicas se les pedirá la correspondiente acreditación, como por ejemplo, las escrituras o los estatutos. 

En el momento actual todo esto ya no nos choca tanto, o bien hemos recurrido a ello o sabemos de alguien en nuestro entorno que lo usa.  Pero lo cierto es que tan solo estamos hablando de un medio electrónico que nos acredita del mismo modo que nos acredita su equivalente en papel.  Un certificado electrónico mío sería exactamente igual que presentar mi DNI electrónico.

De todos los formatos existentes para los certificados digitales, los más empleados se basan en el estándar UIT- X.509. El contenido habitual de un certificado es:

  • El nombre de la entidad certificada.
  • Número de serie.
  • Fecha de expiración.
  • Copia de la clave pública del titular del certificado (que se necesita para verificar su firma digital).
  • Firma digital de la autoridad emisora del certif. de forma que el receptor pueda verificar que ésta última estableció realmente dicha asociación.
Una manera de ver los certificados digitales que tenemos en nuestro ordenador, es, dentro del navegador Mozilla, yendo al menú "Herramientas" "Opciones" "Avanzado" "cifrado" y botón de ver certificados:


··

         

Pero si estamos utilizando Explorer:


           


LAS AUTORIDADES DE CERTIFICACIÓN.

Son quienes avalan la entidad de los sujetos a los que expiden los certificados, o sea, como una especia de notario dando fe de un hecho jurídico.

Avala al sujeto del certificado emitido, firmando con su clave privada los certificados emitidos.  Al mismo tiempo pone a su disposición su propio certificado con su clave pública, lo que permitirá sus firmas electrónicas.  Y por otro lado, dentro de sus servicios está la verificación de la validez del certificado, ya que aunque en ellos se indica su plazo de expiración, pueden ser revocados en cualquier momento.

Si bien lo habitual es la emisión de certificados a sujetos, también es posible emitir certificados para autoridades de certificación de un rango menor.

El DNIe es el ejemplo más familiar, y en su caso, la Autoridad de Certificación Raíz es la Dirección General de la Policía.   La FNMT a través de CERES (Certificación Española) ofrece el certificado electrónico reconocido por la amplia mayoría de las A.P., el certificado FNMT Clase 2CA.

El lugar en el que podemos descargar el certificado es:

         

Los pasos para obtener el certificado son:

1.- Hacer la solicitud del mismo a través de la web.

2.- La web nos generará un código con el cual nos presentaremos en cualquiera de las oficinas de registro de los organismos acreditados (en la misma web veremos los existentes en nuesta zona), donde presentaremos nuestro DNI para verificar nuestra identidad.

3.-  Nuestro DNI junto con el código obtenido, nos permitirán la instalación del certificado desde la web del Ceres en nuestro equipo.  En el enlace tenéis un manual expicativo.

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/docs/ManualFirmaElectronica.pdf.

INFRAESTRUCTURAS DE LA CLAVE PÚBLICA.

Al hablar de la autoridad de certificación, hay que hacerlo tembién de la infraestructura de la Clave Pública.

UNA INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PÚBLICA (PKI, PUBLIC KEY INFRAESTRUCTURE) consiste en una combinación hardware/software + políticas/procedimientos seguridad para ejecutar operaciones criptográficas de modo seguro.

PKI hace referencia tanto a la autoridad de certificación y al resto de componente, como para referirse, manera más amplia y a veces confusa, al uso de algoritmos de clave pública en las comunicaciones electrónicas; aunque esto último no es del todo correcto, dado que realmente no es imprescindible el uso de métodos específicos de PKI  para usar algoritmos de clave pública.

Veamos los principales usos de la tecnologia PKI

  •         Autenticación de usuarios y sistemas (login)
  •          Identificación del interlocutor
  •          Cifrado de datos digitales
  •          Firmado digital de datos (documentos, software, etc).
  •          Confidencialidad en las comunicaciones mediante técnicas de cifrado.
  •          Garantía de no repudio (negar que cierta transacción tuvo lugar)
G  
      CERTIFICADOS:  CONSULTA, EMISIÓN Y REVOCACIÓN.


Antes de estrenar un certificado, debemos asegurarnos de la garantía de seguridad, validez, autenticidad y vigencia.  

Respecto a la autenticidad basta contar con la instalación del certificado raíz de la autoridad de certificación en el ordenador que se utiliza habitualmente. 

Para conocer la vigencia debemos mirar el certificado, comprobar que aún no ha caducado... pero además consultaremos con la autoridad emisora del certificado para comprobar si ésta no lo ha revocado y sigue en vigor.

En cuanto a esta tarea de ofrecer información de validación se habla también específicamente de Autoridades de Validación, que pueden ser entidades especializadas en esta tarea o bien puede asumir ese papel la propia Autoridad de Certificación.  De manera similar existe el papel de autoridades de registro.

La consulta sobre validez del certificado la realizan normalmente los servidores de la entidad que presta el servicio en cuestión contra los servidores de las Autoridades de Certificación.  Por ejemplo, si realizamos la declaración del IRPF por internet, cuando firmamos electrónicamente la declaración, uno de los servidores de la Agencia Tributaria consultará a la FNMT si el certificado que estamos usando se encuentra vigente, la FNMT comprobará en su base de datos de certificados, si es así y le responderá al servidor de la AEAT, y esta finalmente aceptará o denegará el envío de la declaración.

Tipos de certificados.

Existen diferentes tipos de certificados digitales, en función de la información que contiene cada uno y a nombre de quien se emite el certificado.

Ø     .- Certificado Personal, que acredita la identidad del titular.

Ø   .- Certificado Perteneciente a Empresa que, además de la identidad del titular acredita su vinculación con la entidad para la que trabaja.

Ø  .- Certificado de representante que además de la pertenencia a la empresa acredita también los poderes de representación que el titular tiene sobre la misma.

Ø  .- Certificado de Persona Jurídica que identifica a una empresa o sociedad como tal a la hora de realizar trámites ante las Admones Públicas.

Ø .- Certificado de Atributo, el cual permite identificar una cualidad, estado o situación.  Este tipo de certificación va asociado al certificado personal (por ejemplo médico, abogado, director…)

Ø  .- Certificado de Servidor Seguro, utilizado en los servidores web que quieren proteger ante terceros el intercambio de información con los usuarios.

Ø  .- Certificado de firma de código para garantizar la autoría y la no modificación del código de aplicaciones informáticas.



lunes, 17 de agosto de 2020

1. 2. La Administración Electrónica. Enfoque digital en la Administración.

NUEVO ENFOQUE DE ACTUACIÓN EN LAS ADMONES PÚBLICAS.







Las Admones Públicas deben implicarse a tope con la modernización tecnológica para que los ciudadanos dispongamos de mejores servicios y más avanzados.

Los objetivos que se persiguen en este proceso de modernización son:

.-Orientación a terceros: usarios, gestores, empleados...
.-Mejora eficiencia administrativa: implica menor gasto de recursos públicos además de ser más rentable socialmente.
.-Aprovechamiento de las TIC y mayor facilidad para gestionar la info.
.-Adecuación al NUEVO MARCO NORMATIVO (39/2015) en materia de Admón electrónica y prestación de servicios.


  • Impulsar la innovación permanente y la calidad de servicios, hasta implantarlas totalmente.
  • Instaurar la comunicación a los ciudadanos, así como la transparencia y la participación.
  • Administración como catalizador de la sociedad de la información y el suso de nuevas herramientas tecnológicas que nos faciliten todas las gestiones.

Este es el momento de la transformación, la sociedad de la información es la mejor vía para conseguir un mayor desarrollo social/territorial actuando las Admones Públicas como líderes e impulsoras:

  • Modernizandose, como prestador/consumidor de servicios.
  • Esforzándose, haciendo valer su liderazgo, en la implantación exitosa de una cultura en la que las TIC lleguen a todo el mundo.
  • Facilitar el acceso al uso de las TIC.  Es necesario difundir y promocionar la facilidad y sencillez que representan.  
  • El uso de las TIC hace que la economía sea más productiva, competitiva e integrada.

Esos avances que nos regala la sociedad de la información también aportan muchos beneficios a las A.P.:

  • Incremento productividad/eficiencia Admón mediante modernización.
  • Introducción nuevas formas satisfacer necesidades cada vez más exigentes de los ciudadanos, proporcionando contenidos y servicios mediante medios electrónicos.
  • Adaptación de organización/infraestructuras de servicios, y formación de empleados para los cambios.

Todo lo que hemos visto, se concreta en:

  • demanda por parte de los ciudadanos de unos servicios públicos de calidad.
  • evolución modelos de atención al ciudadano.
  • evidente necesidad de interoperabilidad entre admones.
  • herramientas para los empleados públicos a la hora de gestionar los pdtos administrativos.
  • innovación modelos aplicados, como la gestión en red.

ADAPTACIÓN AL CONTEXTO ACTUAL SOCIO ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO.

Actualmente, vemos como tanto los ciudadanos como las empresas utilizan, cada vez más, las TIC's y comunicaciones electrónicas. El modelo social va cambiando y como consecuencia, la forma en la que se relacionan los ciudadanos con la Admón.  Hay que adaptarse a los cambios.

Estos son los cambios que se avecinan:
  • Incremento demanda servicios por medios electrónicos, evitando los desplazamientos para ser atendido.
  • Uso más eficiente de los recursos económicos de la Admon: reducción del gasto y se reajuste de costes.
  • incremento relaciones a nivel regional, nacional, internacional que implica la capacitación de los ciudadanos y las empresas para desenvolverse en entornos donde la distancia no suponga un impedimento.

El uso de las TIC'S en el contexto de modernización de las A.P. juega un papel fundamental y evidentemente serán LA HERRAMIENTA NECESARIA para prestar los servicios.

Este desarrollo implica profundos cambios en las actividades de los ciudadanos:  en el proceso educativo, sistema sanitario, entorno de trabajo, ocio, y en general, en la búsqueda y acceso a la información/comunicaciones.

El contexto tecnológicos actual se caracteriza por:

  • Evolución constante de las herramientas tecnológicas, novedades y mejoras sobre las ya presentes.
  • Objetivos comunes ante retos como la interoperabilidad/orientación de servicios.
  • Múltiples opciones electrónicas para resolver los problemas.
  • Numerosas estrategias en el desarrollo de tecnologías.
  • Uso de estándares abiertos en relación con los ciudadanos.
  • Adaptación herramientas tecnológicas a las necesidades de las Admones.

IDENTIFICACIÓN, AUTENTICACIÓN, INTEGRIDAD, CONFIDENCIALIDAD, DISPONIBILIDAD Y CONSERVACIÓN.  

Si se compara la Admon Electrónica con el sector privado a nivel TIC's, vemos que la mayor diferencia es la necesidad de que en todo momento se mantenga la garantía de seguridad jurídica de las actuaciones admtvas en el plano tecnológico.

Por ello, no es extraño que el marco legal de la Admon Electrónica se centre el la seguridad jurídica.

Los aspectos que definen este problema son:

  • identificación.- tanto del remitente como del destinatario.  Necesario que estén completos para asegurar que ambas identidades son las correctas (personas físicas o jurídicas).

  • autenticación.- Garantía de conocer fehacientemente la identidad persona física o jurídica.  La herramienta más recurrente es la firma electrónica y los sistemas usuario/clave.

  • integridad de la información.  se refiere a que se pueda confiar en que una determinada info no ha sido manipulada.

  • confidencialidad de la información.-  la herramienta principal para lograr este objetivo es la criptografía.

  • disponibilidad de la información:  se refiere a que la información esté disponible en todo momento las 24 horas del día.  Esto se logra con servidores redundados, centros de respaldo.

  • conservación de la información:  la correcta conservación de la información de modo que se encuentre disponible e integra aún después de que hayan pasado largos períodos de tiempo.

sábado, 8 de agosto de 2020

1. Administración electrónica. Conceptos básicos.


la terrible pandemia del COVID19 ha puesto de manifiesto el avance que supone el desarrollo de la Administración Electrónica, gracias a la tecnología se ha atendido a pacientes por teléfono prescribiéndoles los fármacos on line; también muchos profesionales sanitarios han comunicado los resultados de las pruebas, analíticas, etc., sin que el paciente corriera ningún tipo de riesgo al no ser necesaria su presencia en las consultas.  Muchas personas han podido solicitar ayudas económicas también a través de la Administración electrónica.

Si os digo la verdad, no sé si este tema saldrá o no en las oposiciones, pero está intimamente ligado tanto a la 39/2015 como a la 40/2015 y eso es algo con lo que los auxiliares administrativos/administrativos deberíamos familiarizarnos cuánto antes. Así que voy a dedicar unos cuantos post a la Administración Electrónica.



INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Conceptos Básicos





Como ya te habrás dado cuenta esto de la Administación Electrónica está a la orden del día.
Hablamos de los mecanismos que están transformando las oficinas de toda la vida, cambiando las cosas que se hacían en papel en trámites electrónicos, con la finalidad de hacer desaparecer los papeles en las oficinas.  Se busca una mejora tanto de la productividad como de la simplificación de todos esos procesos que día a día se realizan en las oficinas y despachos.
Se utiliza tanto en los trámites internos de una oficina, como para trámites entre diferentes organizaciones y organismos.
Otro beneficio que nos trae la Administración Electrónica es que su uso facilita la transparencia y responsabilidad para alcanzar un mejor eGobierno dentro de las Organizaciones.
Pero este cambio, implica también un cambio de mentalidad.  A partir de ahora el cliente/usuario (si hablamos de Admon Pública) se convierte en el centro de todas las organizaciones.  Por eso a partir de ahora se trabajará con sistemas transparentes, sin dependencia específica de personas para realizar las diferentes tareas.
La Admón Electrónica se ha encontrado con un camino fácil gracias a todas las tecnologías de info/comunicación gracias a ello los clientes/usuarios interaccionar con la Admón/Organización, incluso a los propios trabajadores flexibilizando y mejorando las condiciones de trabajo (horario más flexible, teletrabajo, etc.)
Ventajas que nos ofrece la e-administración a los usuarios/clientes
  • Disponibilidad: interactuar con organizaciones a cualquier hora del día (teléfono, internet). No existen los horarios de oficinas ni los días festivos.
  • Fácil acceso:  no necesitamos acudir presencialmente a realizar gestiones, sino que las podemos llevar a cabo desde cualquier parte del mundo, usando el teléfono o internet.  ¡¡Podemos interactuar con las oficinas desde cualquier lugar!!
  • Ahorro de tiempo: para realizar una gestión se puede realizar desde casa o cualquier lugar que deseemos, sin la necesidad de tener que desplazarse a la oficina presencial, esperar una cola para ser atendido (explicación de lo que se desea realizar y realización de dicha actividad), y el regreso a casa.
Por ello las Admones Públicas se están modernizando, influidas por factores y tendencias internas y externas con la finalidad de mejorar todo, de un modo continuo y que todo el proceso administrativo-electrónico se haga cumpliendo con los parámetros de seguridad jurídica, calidad, eficacia y eficiencia.

Casi todos recordaréis que hace ya un tiempo la Agencia Tributaria comenzó a utilizar los SMS para facilitar la Declaración de la Renta.  Y es que fue la pionera en la e-administración.  Igual que hizo ella, en el momento actual, diferentes AP's están invirtiendo tiempo y dinero desarrollando su e-administración, introduciendo mejoras, y a día de hoy ya todos los organismos disponen de oficinas virtuales en las que los ciudadanos pueden hacer sus trámites electrónicos además de acceder a información.
 


Hay varios niveles de desarrollo en esta evolución hacia la Admón-e.

La verdad es que esta parte del tema es un poco técnica y no sé como hacerla más entendible.  De todas maneras creo que el que esté acostumbrado a usar la e-administración no tendrá problema en identificar los conceptos.
  • NIVEL 1.-  INFORMACIÓN.- Acceso a la misma por diferentes canales.
  • NIVEL 2.- INTERACCIÓN.-  Búsqueda de info. Acceso y descarga de documentos, formularios, normativa, etc.
  • NIVEL 3.-TRANSACCIÓN.- Inicio y formalización de trámites (autenticación usuarios).  Procesos de negocio integrados en diferentes canales.
  • NIVEL 4.- INTEGRACIÓN.- Intercambio electrónico automático de información y transacciones entre Administraciones.   Sistemas de back-office integrados.  Reingeniería de procesos.
  • .- PERSONALIZACIÓN
  • .-APROVECHAMIENTO DEL CANAL PARA AUMENTAR EL VALOR AÑADIDO DE LOS SERVICIOS.




Marco Legal.

La existencia de un marco legal que otorga garantías jurídicas a los trámites virtuales y  por otro lado la evolución de la tecnología, aparte de proyectos como el DNIe, han propiciado el impulso de la Admón Electrónica.

Destacaremos en este sentido la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica que establecen entre muchas otras cosas el concepto de firma electrónica reconocida y la equipara jurídicamente a la firma en papel, dotándola así de plena validez legal para las transacciones electrónicas públicas y privadas.

Por otra parte con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su reciente reglamento de desarrollo se establecen las garantías de confidencialidad de los datos proporcionados por las personas físicas (es decir, los ciudadanos) en estas transacciones.

Por último hay que mencionar, y en un lugar muy destacado, la reciente Ley 11/2007, de 22 de junio de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP) a la que en muchas ocasiones se refiere como “Ley de Administración Electrónica” que consagra el concepto de Administración Electrónica en el marco jurídico español y la eleva a la categoría de derecho de los ciudadanos.  

O sea que los ciudadanos TIENEN EL DERECHO DE ACCEDER ELECTRÓNICAMENTE a los servicios de la Admón Pública y ello se convierte en una obligación para ellas ya que TIENEN QUE SER CAPACES de proporcionar la información.  Esta norma está en marcha desde 31 de diciembre de 2009

La LAESCP:  reconoce derechos para ciudadanos y obligaciones para las Administraciones Públicas sobre cómo se prestan los servicios públicos.  Por ejemplo:
  • Ciudadanos tendrán derecho a realizar todas las gestiones por medios electrónicos, eligiendo el canal entre aquellos que en cada momento se encuentran disponibles.
  • Administraciones: deberán proporcionar información y facilitar la realización de trámites por todos aquellos canales que ofrezcan las tecnologías de la información y comunicaciones
  • Ciudadanos: tendrán derecho a no tener que presentar datos ni documentos que obren en poder de las administraciones. Documentos que, con el consentimiento de los interesados, las administraciones deberán de intercambiar por medios electrónicos.
  • Administraciones: tendrán que utilizar las herramientas de interoperabilidad necesaria para intercambiar la información que, sobre los ciudadanos, obre en su poder así como, en su caso, las autorizaciones y restricciones de utilización asociadas a aquellos datos considerados de carácter personal.
  • Ciudadanos: tendrán derecho a acceder en condiciones de igualdad, por medios electrónicos, a los servicios públicos presentados por las administraciones.
  • Administraciones: deberán dotarse de los medios necesarios para facilitar el acceso a los servicios de las personas que carezcan de medios propios o conocimientos suficientes, cualquiera que sea su circunstancia personal.
  • Ciudadanos: tendrán derecho a conocer, por medios electrónicos, el estado de tramitación de los procedimientos administrativos en los que se tenga condición de interesado, salvo que se restringa el acceso a dicha información en la normativa correspondiente.
  • Administraciones: tendrán que facilitar a los ciudadanos los instrumentos necesarios para acceder y conocer el estados de tramitación de los procedimientos en los que participen como interesados y hacerlo garantizando la seguridad y la confidencialidad de la información
  • Ciudadanos: tendrán derecho a obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos incorporados a los expedientes, o procedimientos, en los que tengan la condición de interesados.
  • Administraciones: deberán habilitar herramientas que permitan a los ciudadanos acceder a los sistemas de almacenamiento de la documentación electrónica para obtener copias de los documentos electrónicos con las pertinentes medidas de seguridad, autorización y confidencialidad
  • Ciudadanos: tendrán derecho a la conservación, por las administraciones, en formato electrónico, de todos los documentos electrónicos que formen parte de un expediente administrativo.
  • Administraciones: necesitaran poder almacenar y archivar los documentos en formato electrónico asociados a la tramitación de los expedientes
  • Ciudadanos: tendrán derecho a obtener los medios de identificación electrónica necesarios para cualquier trámite electrónico con cualquier administración, incluido el DNI electrónico.
  • Administraciones: tendrán que adaptar sus servicios para, al menos, admitir el DNI electrónico como medio de identificación de los ciudadanos en el acceso a los servicios de la administración electrónica
  • Ciudadanos: tendrán derecho a utilizar otros sistemas de firma electrónica que se utilicen en el ámbito de las administraciones públicas…
  • Administraciones: deberán participar en la adopción y reconocimiento de aquellos otros sistemas de identificación electrónica que pudieran establecerse por parte del conjunto del sector público.
  • Ciudadanos: tendrán derecho a la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las administraciones.
  • Administraciones: habrán de custodiar, bajo las máximas garantías de seguridad y confidencialidad, y con arreglo a la normativa vigente en materia de protección de datos, la información sobre los ciudadanos que se encuentre en sus ficheros, sistemas y aplicaciones.
  • Ciudadanos: tendrán derecho a la calidad de los servicios públicos prestados por medios electrónicos.
  • Administraciones: públicas deberán de garantizar, mediante la utilización de sistemas de seguimiento, alerta y evaluación, la calidad y la excelencia en la prestación de los servicios públicos electrónicos a los ciudadanos
  • Ciudadanos: tendrán derecho a elegir las aplicaciones o sistemas a través de las cuales relacionarse con las administraciones siempre y cuando utilicen los estándares de código abierto u otros de uso generalizado.
  • Administraciones: públicas deberán contemplar, en la prestación de servicios electrónicos, la necesidad de recibir y emitir documentos en formatos basados en estándares abiertos.




domingo, 2 de agosto de 2020

Tareas a desarrollar por un auxiliar administrativo en laboratorio. I


Bueno, pues llevo desde diciembre trabajando en un centro de salud que integra atención primaria y especializada.  Como todo verano, los trabajadores disfrutan de su periodo vacacional.  Este es el caso de mi compañero de laboratorio, que la semana que viene se va de vacaciones y... ¿quién lo va a sustituir?  Pues yo.


Origen foto https://pixabay.com/es/users/publicdomainpictures-14/?utm_source=link-attribution&utm_medium=referral&utm_campaign=image&utm_content=216988


Para mí es un reto profesional estar al frente de un laboratorio ya que nunca he desempeñado mi labor en un sitio así.  En este laboratorio, se trabaja tanto con los pacientes pertenecientes al centro de salud, como con los usuarios y profesionales de muchos pueblecitos que hay alrededor.  Lo habitual es que se genere documentación y las pruebas sean enviadas al laboratorio del hospital de referencia dentro del departamento.

Se me ha ocurrido contaros un poco cuáles son los pilares básicos de este puesto, aunque imagino que en un hospital las tareas serán diferentes.  ¿Os apetece? Pues tranquis, que os lo cuento.

1ª NORMA: ORDEN ORDEN Y ORDEN.

Es imposible realizar las tareas necesarias si no tenemos cada documento, pegatina, etc en su sitio correspondiente.  

Piensa que en este tipo de laboratorios, trabajas con muchos documentos y datos informáticos de distinta procedencia, y si te lias, la lias.  

Dentro de Abucasis, para que podamos trabajar con las citas que los centros que dependen del nuestro, me han creado perfiles que voy cambiando según el pueblo del que procedan las solicitudes con las que estoy trabajando.

Del mismo modo, en las tres diferentes aplicaciones de Gestlab, hemos de estar al tanto de que la agenda sea la adecuada, ya que, al igual que en Abucasis, tenemos que ir moviéndonos entre ellas.

Por eso un error puede complicarte mucho la mañana y vale la pena concentrarse a tope, olvidarse del móvil y tener cuidado porque a veces conversando con un compañero se te puede pasar alguna cosa.

2ª NORMA: SIN PRISA PERO SIN PAUSA.

Del mismo modo, a la hora de desarrollar nuestras funciones tenemos que empezar por el principio, debe darnos tiempo a todo.  Me explico:

    .- A primera hora, podemos encontrarnos con analíticas/pruebas cuya petición se hace en ese momento o se hizo durante la jornada de ayer, hay que hacerlas hoy y ello requiere que las metamos en el ordenador, las incluyamos en la lista de hoy, y saquemos sus correspondientes etiquetas.  Las etiquetas se entregan al TEL quien las pondrá en los frascos y el volante lo ponemos junto al resto de volantes del día. 

    .- En mi caso me traen más volantes y muestras de otros pueblos mediante mensajería.  A veces alguna muestra viene sin etiquetas y tengo que hacerlas.

    .-¿Y por qué es necesario hacer todo esto a primera hora de la mañana?  Pues porque sobre las 10 y pico viene un mensajero que se lleva todas las pruebas con toda la documentación al Hospital de referencia donde son analizadas; también se lleva la valija y alguna otra cosa que pueda surgir, por eso la rutina de primera hora, en todos los laboratorios, suele enfocarse en tener todo lo del día rápido para que el compañero de la mensajería no tenga que esperar y llegue al hospital lo más rápidamente posible.

    .-Es importante centrarse en lo que estamos haciendo, ya que un error puede dar lugar a una situación delicada de cara al usuario... y a los que tenemos arriba. Así que, está claro que tenemos que trabajar rápido sin dejar por ello de fijarnos en las fechas, nombres, etc.  Porque no nos apetece que nos pongan una reclamación ¿verdad?


PROCESO DE UNA ANALÍTICA.

El médico de cabecera, el especialista, y en algunos casos el personal de enfermería realizan la PETICIÓN de analítica,  que además de tenerla reflejada en el programa de citación de primaria ABUCASIS, se imprime y se entrega al paciente.  A veces es el médico o el personal de enfermería quien la lleva al mostrador, o incluso quien le da la cita al paciente.

El personal de Atención Primaria que atiende al público (celadores y auxiliares administrativos) serán quienes den la cita para el análisis/entrega de muestras al usuario.  El volante se lo guardarán para que lo recoja el auxiliar administrativo de laboratorio, o bien lo acercarán ellos mismos.  Eso sí, aprovechando el viaje y llevando varios volantes de una vez.

El personal de laboratorio tratará de modo distinto esos volantes, según la fecha sea próximo o para dentro de varios meses.  Lo típico que veréis en cualquier centro de salud son carpetas de fuelles donde vamos organizando según fechas, si son lejanas las metemos en unas carpetas de fuelles (que suelen contener cada una todos los volantes de un mes).

Surge un pequeño problema cuando se cita para el día siguiente un volante procedente de Abucasis, y es que tarda un día en "volcarse" en Gestlab, que es el programa desde el que sacamos las etiquetas.  En estos casos, nos dejamos el volante en un lugar en el que a la mañana siguiente nada más llegar imprimamos sus correspondientes etiquetas


El día anterior a la analítica, el TEL ya ha puesto las pegatinas en los tubos correspondientes (salvo las de orina, que las llevará en mano el paciente) para que esté todo listo para la mañana siguiente.

Finalmente, el volante con su correspondiente pegatina y muestras tomadas, es llevado, junto con el resto de peticiones y muestras, al hospital de referencia mediante mensajería.  Allí analizarán todo y los resultados aparecerán en el ordenador de cada uno de los profesionales.

¿QUÉ PASA CON UN VOLANTE CUANDO EL PACIENTE NO SE PRESENTA?

A estos volantes los denominamos "NO PRESENTADOS" y lo que hacemos con ellos es conservarlos.  Los más recientes, los tenemos en una carpeta y conforme se van convirtiendo en "antiguos" los pasamos a otra, y esto se hace así porque es más probable que alguien venga preguntando por un "no presentado reciente" que por un "no presentado antiguo".


QUÉ PROGRAMAS UTILIZAMOS EN LABORATORIO.

Aparte del ABUCASIS que ya hemos utilizado, trabajamos con un programa específico que se llama IGESTLAB, que tiene una versión web, y otras dos aplicaciones (Producción y Clínico) y moviéndonos entre ellas es como desarrollaremos nuestro trabajo.

Bueno, pues espero que esta pequeña introducción a cómo funciona a nivel administrativo un laboratorio, os haya parecido interesante.  En el próximo post os daré más detalles, aunque me resulte un poco complicado ya que esos programas solo están en los ordenadores de los centros de salud.


2. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO

2. SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO El objetivo de esta parte es definir empleado público y su direfente clasificaci...